Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Ficciones

Ficciones

El 30 de junio de 1944 se publica Ficciones, de Jorge Luis Borges al que se elogia como una de las obras que definen el rumbo de la literatura universal del siglo XX

El 30 de junio de 1944 se publicó Ficciones, libro de Jorge Luis Borges. La obra se divide en dos partes: "El jardín de senderos que se bifurcan" y "Artificios", y cuenta con dos prólogos que ofrecen una introducción a su contenido. La crítica especializada ha elogiado esta obra como una de las que definieron el rumbo de la literatura universal del siglo XX.
Su publicación catapultó a Borges al primer plano de la literatura mundial. "Ficciones" ha sido incluida en varias listas prestigiosas, como los 100 mejores libros de cuentos en español del siglo XX según el periódico español "El Mundo", los 100 libros del siglo XX del diario francés "Le Monde" y los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de Libros de Noruega. Está dedicado a Esther Zemborain de Torres.
Se estructura en dos secciones: "El jardín de senderos que se bifurcan" y "Artificios". Estas secciones no difieren en estilo; la única diferencia notable reside en las fechas en que aparecieron los textos y en que la segunda sección es ligeramente más breve que la primera. La división del libro en dos partes se debe a que "El jardín de senderos que se bifurcan" fue publicado originalmente en 1941 como un libro individual. Borges añadió seis cuentos más, agrupados bajo el título "Artificios", para diferenciarlos de los cuentos originales, y así, las dos partes se unieron bajo el nombre de "Ficciones".
En el prólogo de "Artificios", escrito el 29 de agosto de 1944, Borges comenta: "Aunque de ejecución menos torpe, las piezas de este libro no difieren de las que forman el anterior. Dos, acaso, permiten una mención detenida: 'La muerte y la brújula' y 'Funes el memorioso'. La segunda es una larga metáfora del insomnio. La primera, pese a los nombres alemanes o escandinavos, ocurre en un Buenos Aires de sueños: la torcida Rue de Toulon es el Paseo de julio; Triste-le-Roy, el hotel donde Herbert Ashe recibió, y tal vez no leyó, el tomo undécimo de una enciclopedia ilusoria".
Posteriormente, en 1956, Borges añadió tres cuentos más a la colección y los incluyó en "Artificios". Esto demuestra la continua evolución y ampliación de su obra, reflejando su profundo compromiso con la literatura y su incansable creatividad.
Jorge Luis Borges es considerado uno de los escritores más importantes del siglo XX. Su estilo único, caracterizado por el uso de elementos como la metafísica, la literatura fantástica y la filosofía, ha dejado una marca indeleble en la literatura mundial. Su capacidad para crear mundos complejos y profundos en relatos breves lo ha consagrado como un maestro del cuento.
"Ficciones" no solo es una obra fundamental en la trayectoria de Borges, sino también un referente ineludible para entender la evolución de la narrativa contemporánea. A través de sus cuentos, Borges explora temas como el infinito, la realidad y la ficción, desafiando constantemente las percepciones del lector y dejando una huella perdurable en la literatura universal.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...