Ir al contenido principal

CLIMA La tiranía del aire acondicionado

Mitad del viaje

La tasa de penetración por hogar es del 98 por ciento, superior a la de las ollas arroceras eléctricas e incluso a las estancias del templo


Por *Jeon Sang-in
en el diario Chosum
de Corea del Sur

Este verano, con sus inusuales olas de calor y noches tropicales, está llegando a su fin. El aire acondicionado suele ser el encargado de ayudarnos a superar el calor, pero pasa factura al cabo de unos días. Esta es la 'bomba de la factura de refrigeración' que se incluirá en tu factura de electricidad de agosto. La buena noticia es que el mundo político está cayendo en el “populismo de la factura de la electricidad”. Este es el resultado de que todos los gobiernos anteriores mantuvieron bajos los precios de la electricidad mientras ignoraban los problemas estructurales de la industria de la energía eléctrica.
Según una encuesta de Gallup Corea, la tasa de penetración de los acondicionadores de aire por hogar en Corea es del 98 por ciento en el 2023, más alta que la de las ollas arroceras eléctricas. Dado que a menudo hay unas pocas unidades por hogar, el número real puede ser ligeramente menor. En cualquier caso, los aparatos de aire acondicionado ya no son un artículo de lujo, sino una necesidad diaria, hasta el punto de que se utiliza el término “tasa de penetración” en lugar de “tasa de posesión”. El aire frío sale de los acondicionadores de aire no sólo en los hogares comunes, sino también en fábricas, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, centros comerciales, instalaciones culturales, automóviles e incluso baños públicos y ascensores. En las zonas céntricas, el “enfriamiento a puertas abiertas” es común. Las estancias en templos y casas antiguas no son populares sin aire acondicionado.
Por supuesto, esta es una tendencia global. Los países europeos, que durante mucho tiempo han ignorado los aparatos de aire acondicionado debido a los veranos cortos, la baja humedad, los edificios antiguos que no cooperan con las nuevas tecnologías, las regulaciones sobre dispositivos exteriores para la estética de la ciudad y las altas facturas de electricidad, también han cambiado la situación después del calentamiento global. Francia, que había abogado por unos Juegos Olímpicos "sin aire acondicionado", finalmente permitió que se trajeran aires acondicionados portátiles por cuenta propia. La moda del aire acondicionado también es fuerte en China, India, el Sudeste Asiático y Medio Oriente. Las estadísticas muestran que actualmente hay mil millones de dispositivos instalados en todo el mundo, uno por cada siete personas.
Los acondicionadores de aire modernos que controlan la temperatura, la circulación, la pureza y la humedad del aire no fueron creados originalmente para los humanos. Se desarrolló a principios del siglo XX, cuando una imprenta de Nueva York, Estados Unidos, tenía problemas para gestionar los productos debido al clima cálido y húmedo. Al principio hubo una gran resistencia al enfriamiento artificial. Sin embargo, el fundador, Willis Carrier, fundó una empresa de aire acondicionado que lleva su nombre y amplió su uso más allá de los entornos industriales a todo el mundo viviente. Pronto, la civilización humana se dividió en un antes y un después del aire acondicionado. En 1998, la revista Time nombró a Carrier una de las 100 personas más influyentes del siglo XX. El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, que creó una nación avanzada a partir de la selva tropical, elogió el aire acondicionado como el mayor invento de la historia de la humanidad.
El aire acondicionado tiene muchas virtudes. Comenzando con la prevención de enfermedades relacionadas con el calor, ha contribuido en gran medida al desarrollo industrial, la innovación tecnológica, la expansión del área habitable y la mejora de la atención médica y la salud. Pero los efectos secundarios también son formidables. Un ejemplo típico son las diversas enfermedades causadas por el aire acondicionado, pero también es muy perjudicial porque reduce el espíritu de la arquitectura ecológica y promueve la superpoblación urbana y el desarrollo imprudente. Sobre todo, cuando se trata de combatir el calor, los aires acondicionados se contradicen. Se dice que es una necesidad de supervivencia en la era de la crisis climática, pero cuanto más se usa, más se acelera.
Es posible que algún día estas deficiencias se corrijan a medida que avance la tecnología. El problema radica más bien en el nivel sociocultural. Los aires acondicionados no resolvieron las aspiraciones universales de la humanidad, sino que sólo aparecieron "históricamente" en respuesta a las necesidades sociales de un tiempo y espacio específicos. El aire acondicionado nos ha transformado, sin darnos cuenta, en cuerpos obedientes que no se ven afectados por el clima exterior. Luego, finalmente llegamos a disfrutar y consumir nuestra propia adicción al aire acondicionado. El llamado "capitalismo de enfriamiento" es un sistema social que proporciona ambientes de trabajo y de vida cómodos al tiempo que insiste en la correspondiente eficiencia y meritocracia. Lo que en última instancia controlan los aires acondicionados es a la gente, no al aire.
En la era del aire acondicionado, nos hemos olvidado de la sensación estacional única del verano y hemos llegado a experimentar la naturaleza de una manera abstracta. En el pasado, cuando hacía demasiado calor, tomaba una siesta, salía temprano del trabajo o me tomaba unos días libres. Sudar también era una parte preciosa de la vida. Pero hoy estamos perdiendo nuestra resistencia psicológica y biológica al calor. Además, el aire acondicionado rompe las relaciones sociales. Los días de verano pasados ​​se enfrentaban al exterior. La gente se reunió a la sombra, en los patios, en los tejados y en los callejones para combatir juntos el calor. Sin embargo, la cultura del paraíso del aire acondicionado de “quedarse en casa” separa a las personas como islas. Cuando una ola de calor sin precedentes azotó Chicago en 1995, tener un aire acondicionado era la diferencia entre la vida y la muerte. La clave fue el aislamiento social y la desconexión geográfica. Es difícil volver a los días sin aire acondicionado. Pero al menos conozcamos esta realidad antes de escribir sobre ella.
*
Profesor emérito de sociología de la Universidad Nacional de Seúl.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ciertamente, "es difícil volver a los días sin aire acondicionado". Lamentablemente lo será más aún a medida que evolucione el ascenso de las temperaturas por el calentamiento global. Nuestra región, es parte de la franja árida del Gran Chaco Sudamericano, y todo el Gran Chaco se verá particularmente afectada por el calentamiento global. De hecho ésto ya se ve y se siente.
    No sólo hay que hablar del aire acondicionado, hay que hablar de disponibilidad de energía, de la disponibilidad de agua potabilizable, de la educación para enfrentar el tema, de la adecuación térmica de las viviendas, etc., etc..
    En fin es un tema complejo, que la mayoría no lo quiere abordar.

    ResponderEliminar
  2. Interesante tema, Juan Manuel. Contar con "aire acondicionado", que enfríe ambientes en el verano o los caliente en el invierno es uno mas de tantos adelantos desarrollados en el occidente para el mundo, que sirvió para mejorar la capacidad productiva en ambientes laborales y tener más confort en los hogares. El artículo describe con buen detalle el impacto que este adelanto tecnológico tuvo en ese sentido.
    En cuanto la manera en que el artículo se refiere al producto, en la primera parte se hace una clara diferenciación entre los equipos "acondicionadores de aire", y el producto "aire acondicionado". Luego se comienzan a mezclar los conceptos, llamando alternadamente "aire acondicionado" y "acondicionador de aire" al equipo, hasta un caso en que se menciona todo en plural "...los aires acondicionados..." Habría que poner un poco de orden gramatical allí.
    Un dato para tener en cuenta:
    El famoso fenómeno del "calentamiento global" no tiene ningún impacto en el calor que la gente percibe en la vida diaria, ni incidencia alguna en el nivel de uso de los acondicionadores de aire.
    La tierra se ha calentado y enfriado alternadamente por siglos y milenios en niveles mucho mayores a lo que se está midiendo actualmente. Es más, lo que se mide es la "anomalía térmica mundial", que no tiene que ver para nada con las temperaturas de cada región del mundo y que en los últimos 100 años ha aumentado solo 1.5°C. Esta anomalía se obtiene mediante un procedimiento especial, a partir de temperaturas de regiones del mundo que en algunos casos se están enfriando y en otros calentando.
    Eso es mucho menos que la variación térmica real que todos los seres humanos perciben entre el día y la noche cada día de sus vidas.
    Es mucho mayor el aumento de temperatura que la gente de la ciudad sufre por el "efecto de isla de calor" (debido a la extensión de la mancha urbana que aumenta la emisión ultravioleta localmente), que en algunos casos supera los 3°C de promedio.
    En resumen.... la necesidad de aire acondicionado y el calentamiento global no tienen nada que ver.

    ResponderEliminar
  3. Comparto que la necesidad de aire acondicionado, y el calentamiento global no tienen nada que ver. El calentamiento global registro un aumento de medio grado promedio en cincuenta años. Conozco gente, que estuvo treinta años sin aire acondicionado, y resistió. Es verdad que con la edad avanzada se soporta menos. También es verdad que nuestra provincia, registra las mayores temperaturas del país. Algo ayudaría mayor forestación. Y que la población, acompañe no destruyendo, las plantas que se plantan.Hay un refrán: Tener un hijo; Escribir un libro; Plantar un árbol.

    ResponderEliminar
  4. Estoy entre los que consideran que no es correcto negar el calentamiento global y el consecuente cambio climático.
    No, no es correcto negar el calentamiento global y el consecuente cambio climático.

    La evidencia científica abrumadora demuestra que nuestro planeta se está calentando a un ritmo acelerado y que este calentamiento es principalmente causado por las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.
    ¿Por qué no es correcto negarlo?
    1 Consenso científico: Un gran porcentaje de científicos del clima coincide en que el calentamiento global es real y está siendo causado por la actividad humana.
    2 Evidencia observable: Los efectos del cambio climático son cada vez más visibles en todo el mundo, incluyendo el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, y cambios en los patrones de precipitación.
    3 Datos históricos: Los registros climáticos muestran un aumento constante de las temperaturas globales en las últimas décadas.
    4 Modelos climáticos: Estos modelos, que han sido refinados y validados a lo largo de los años, proyectan un calentamiento global aún mayor en el futuro si no se toman medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    ¿Por qué es importante reconocer el cambio climático?
    - Para tomar medidas: Reconocer la realidad del cambio climático es el primer paso para tomar medidas efectivas para mitigar sus efectos y adaptarnos a un clima cambiante.
    - Para proteger el planeta: El cambio climático representa una amenaza grave para la biodiversidad, los ecosistemas y la salud humana.
    - Para construir un futuro sostenible: Transicionar hacia una economía baja en carbono es esencial para garantizar un futuro más sostenible para las generaciones futuras.

    En resumen, negar el cambio climático va en contra de la evidencia científica y dificulta la adopción de medidas necesarias para abordar este desafío global. Es fundamental reconocer la realidad del cambio climático y trabajar juntos para encontrar soluciones.

    El negacionismo es un comportamiento humano exhibido por individuos, grupos y sociedades que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda.-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...