Ir al contenido principal

CLIMA La tiranía del aire acondicionado

Mitad del viaje

La tasa de penetración por hogar es del 98 por ciento, superior a la de las ollas arroceras eléctricas e incluso a las estancias del templo


Por *Jeon Sang-in
en el diario Chosum
de Corea del Sur

Este verano, con sus inusuales olas de calor y noches tropicales, está llegando a su fin. El aire acondicionado suele ser el encargado de ayudarnos a superar el calor, pero pasa factura al cabo de unos días. Esta es la 'bomba de la factura de refrigeración' que se incluirá en tu factura de electricidad de agosto. La buena noticia es que el mundo político está cayendo en el “populismo de la factura de la electricidad”. Este es el resultado de que todos los gobiernos anteriores mantuvieron bajos los precios de la electricidad mientras ignoraban los problemas estructurales de la industria de la energía eléctrica.
Según una encuesta de Gallup Corea, la tasa de penetración de los acondicionadores de aire por hogar en Corea es del 98 por ciento en el 2023, más alta que la de las ollas arroceras eléctricas. Dado que a menudo hay unas pocas unidades por hogar, el número real puede ser ligeramente menor. En cualquier caso, los aparatos de aire acondicionado ya no son un artículo de lujo, sino una necesidad diaria, hasta el punto de que se utiliza el término “tasa de penetración” en lugar de “tasa de posesión”. El aire frío sale de los acondicionadores de aire no sólo en los hogares comunes, sino también en fábricas, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, centros comerciales, instalaciones culturales, automóviles e incluso baños públicos y ascensores. En las zonas céntricas, el “enfriamiento a puertas abiertas” es común. Las estancias en templos y casas antiguas no son populares sin aire acondicionado.
Por supuesto, esta es una tendencia global. Los países europeos, que durante mucho tiempo han ignorado los aparatos de aire acondicionado debido a los veranos cortos, la baja humedad, los edificios antiguos que no cooperan con las nuevas tecnologías, las regulaciones sobre dispositivos exteriores para la estética de la ciudad y las altas facturas de electricidad, también han cambiado la situación después del calentamiento global. Francia, que había abogado por unos Juegos Olímpicos "sin aire acondicionado", finalmente permitió que se trajeran aires acondicionados portátiles por cuenta propia. La moda del aire acondicionado también es fuerte en China, India, el Sudeste Asiático y Medio Oriente. Las estadísticas muestran que actualmente hay mil millones de dispositivos instalados en todo el mundo, uno por cada siete personas.
Los acondicionadores de aire modernos que controlan la temperatura, la circulación, la pureza y la humedad del aire no fueron creados originalmente para los humanos. Se desarrolló a principios del siglo XX, cuando una imprenta de Nueva York, Estados Unidos, tenía problemas para gestionar los productos debido al clima cálido y húmedo. Al principio hubo una gran resistencia al enfriamiento artificial. Sin embargo, el fundador, Willis Carrier, fundó una empresa de aire acondicionado que lleva su nombre y amplió su uso más allá de los entornos industriales a todo el mundo viviente. Pronto, la civilización humana se dividió en un antes y un después del aire acondicionado. En 1998, la revista Time nombró a Carrier una de las 100 personas más influyentes del siglo XX. El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, que creó una nación avanzada a partir de la selva tropical, elogió el aire acondicionado como el mayor invento de la historia de la humanidad.
El aire acondicionado tiene muchas virtudes. Comenzando con la prevención de enfermedades relacionadas con el calor, ha contribuido en gran medida al desarrollo industrial, la innovación tecnológica, la expansión del área habitable y la mejora de la atención médica y la salud. Pero los efectos secundarios también son formidables. Un ejemplo típico son las diversas enfermedades causadas por el aire acondicionado, pero también es muy perjudicial porque reduce el espíritu de la arquitectura ecológica y promueve la superpoblación urbana y el desarrollo imprudente. Sobre todo, cuando se trata de combatir el calor, los aires acondicionados se contradicen. Se dice que es una necesidad de supervivencia en la era de la crisis climática, pero cuanto más se usa, más se acelera.
Es posible que algún día estas deficiencias se corrijan a medida que avance la tecnología. El problema radica más bien en el nivel sociocultural. Los aires acondicionados no resolvieron las aspiraciones universales de la humanidad, sino que sólo aparecieron "históricamente" en respuesta a las necesidades sociales de un tiempo y espacio específicos. El aire acondicionado nos ha transformado, sin darnos cuenta, en cuerpos obedientes que no se ven afectados por el clima exterior. Luego, finalmente llegamos a disfrutar y consumir nuestra propia adicción al aire acondicionado. El llamado "capitalismo de enfriamiento" es un sistema social que proporciona ambientes de trabajo y de vida cómodos al tiempo que insiste en la correspondiente eficiencia y meritocracia. Lo que en última instancia controlan los aires acondicionados es a la gente, no al aire.
En la era del aire acondicionado, nos hemos olvidado de la sensación estacional única del verano y hemos llegado a experimentar la naturaleza de una manera abstracta. En el pasado, cuando hacía demasiado calor, tomaba una siesta, salía temprano del trabajo o me tomaba unos días libres. Sudar también era una parte preciosa de la vida. Pero hoy estamos perdiendo nuestra resistencia psicológica y biológica al calor. Además, el aire acondicionado rompe las relaciones sociales. Los días de verano pasados ​​se enfrentaban al exterior. La gente se reunió a la sombra, en los patios, en los tejados y en los callejones para combatir juntos el calor. Sin embargo, la cultura del paraíso del aire acondicionado de “quedarse en casa” separa a las personas como islas. Cuando una ola de calor sin precedentes azotó Chicago en 1995, tener un aire acondicionado era la diferencia entre la vida y la muerte. La clave fue el aislamiento social y la desconexión geográfica. Es difícil volver a los días sin aire acondicionado. Pero al menos conozcamos esta realidad antes de escribir sobre ella.
*
Profesor emérito de sociología de la Universidad Nacional de Seúl.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ciertamente, "es difícil volver a los días sin aire acondicionado". Lamentablemente lo será más aún a medida que evolucione el ascenso de las temperaturas por el calentamiento global. Nuestra región, es parte de la franja árida del Gran Chaco Sudamericano, y todo el Gran Chaco se verá particularmente afectada por el calentamiento global. De hecho ésto ya se ve y se siente.
    No sólo hay que hablar del aire acondicionado, hay que hablar de disponibilidad de energía, de la disponibilidad de agua potabilizable, de la educación para enfrentar el tema, de la adecuación térmica de las viviendas, etc., etc..
    En fin es un tema complejo, que la mayoría no lo quiere abordar.

    ResponderEliminar
  2. Interesante tema, Juan Manuel. Contar con "aire acondicionado", que enfríe ambientes en el verano o los caliente en el invierno es uno mas de tantos adelantos desarrollados en el occidente para el mundo, que sirvió para mejorar la capacidad productiva en ambientes laborales y tener más confort en los hogares. El artículo describe con buen detalle el impacto que este adelanto tecnológico tuvo en ese sentido.
    En cuanto la manera en que el artículo se refiere al producto, en la primera parte se hace una clara diferenciación entre los equipos "acondicionadores de aire", y el producto "aire acondicionado". Luego se comienzan a mezclar los conceptos, llamando alternadamente "aire acondicionado" y "acondicionador de aire" al equipo, hasta un caso en que se menciona todo en plural "...los aires acondicionados..." Habría que poner un poco de orden gramatical allí.
    Un dato para tener en cuenta:
    El famoso fenómeno del "calentamiento global" no tiene ningún impacto en el calor que la gente percibe en la vida diaria, ni incidencia alguna en el nivel de uso de los acondicionadores de aire.
    La tierra se ha calentado y enfriado alternadamente por siglos y milenios en niveles mucho mayores a lo que se está midiendo actualmente. Es más, lo que se mide es la "anomalía térmica mundial", que no tiene que ver para nada con las temperaturas de cada región del mundo y que en los últimos 100 años ha aumentado solo 1.5°C. Esta anomalía se obtiene mediante un procedimiento especial, a partir de temperaturas de regiones del mundo que en algunos casos se están enfriando y en otros calentando.
    Eso es mucho menos que la variación térmica real que todos los seres humanos perciben entre el día y la noche cada día de sus vidas.
    Es mucho mayor el aumento de temperatura que la gente de la ciudad sufre por el "efecto de isla de calor" (debido a la extensión de la mancha urbana que aumenta la emisión ultravioleta localmente), que en algunos casos supera los 3°C de promedio.
    En resumen.... la necesidad de aire acondicionado y el calentamiento global no tienen nada que ver.

    ResponderEliminar
  3. Comparto que la necesidad de aire acondicionado, y el calentamiento global no tienen nada que ver. El calentamiento global registro un aumento de medio grado promedio en cincuenta años. Conozco gente, que estuvo treinta años sin aire acondicionado, y resistió. Es verdad que con la edad avanzada se soporta menos. También es verdad que nuestra provincia, registra las mayores temperaturas del país. Algo ayudaría mayor forestación. Y que la población, acompañe no destruyendo, las plantas que se plantan.Hay un refrán: Tener un hijo; Escribir un libro; Plantar un árbol.

    ResponderEliminar
  4. Estoy entre los que consideran que no es correcto negar el calentamiento global y el consecuente cambio climático.
    No, no es correcto negar el calentamiento global y el consecuente cambio climático.

    La evidencia científica abrumadora demuestra que nuestro planeta se está calentando a un ritmo acelerado y que este calentamiento es principalmente causado por las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.
    ¿Por qué no es correcto negarlo?
    1 Consenso científico: Un gran porcentaje de científicos del clima coincide en que el calentamiento global es real y está siendo causado por la actividad humana.
    2 Evidencia observable: Los efectos del cambio climático son cada vez más visibles en todo el mundo, incluyendo el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, y cambios en los patrones de precipitación.
    3 Datos históricos: Los registros climáticos muestran un aumento constante de las temperaturas globales en las últimas décadas.
    4 Modelos climáticos: Estos modelos, que han sido refinados y validados a lo largo de los años, proyectan un calentamiento global aún mayor en el futuro si no se toman medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    ¿Por qué es importante reconocer el cambio climático?
    - Para tomar medidas: Reconocer la realidad del cambio climático es el primer paso para tomar medidas efectivas para mitigar sus efectos y adaptarnos a un clima cambiante.
    - Para proteger el planeta: El cambio climático representa una amenaza grave para la biodiversidad, los ecosistemas y la salud humana.
    - Para construir un futuro sostenible: Transicionar hacia una economía baja en carbono es esencial para garantizar un futuro más sostenible para las generaciones futuras.

    En resumen, negar el cambio climático va en contra de la evidencia científica y dificulta la adopción de medidas necesarias para abordar este desafío global. Es fundamental reconocer la realidad del cambio climático y trabajar juntos para encontrar soluciones.

    El negacionismo es un comportamiento humano exhibido por individuos, grupos y sociedades que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda.-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...