Ir al contenido principal

BASILEA Merecido pero polémico galardón (con vídeo)

Yuval Raphael en Eurovisión

Obtuvo el segundo premio en el festival de Eurovisión, pero mucha gente se enojó por motivos ajenos a lo artístico

Decenas de personas se manifestaron en Basilea durante el Festival de Eurovisión contra la participación de Israel, representada por Yuval Raphael, que obtuvo el segundo lugar con su canción de esperanza "New Day Will Rise" (Un nuevo día surgirá”). Las protestas, organizadas por grupos propalestinos, denunciaron la presencia de Israel en el certamen, argumentando que normaliza las acciones militares en Gaza, donde han muerto —dicen —más de 53.000 personas, entre ellas 15.000 niños.
Las manifestaciones comenzaron en la ceremonia de apertura, cuando hicieron ondear banderas palestinas frente a la delegación israelí, generando tensión.
Yuval Raphael, que sobrevivió del ataque del grupo terrorista Hamás en el festival Nova de 2023, haciéndose la muerta, enfrentó un ambiente hostil, con abucheos durante los ensayos y la semifinal, aunque menos intensos que los sufridos por Eden Golan en el 2024.
En la final, celebrada el 17 de mayo en el St. Jakobshalle, la seguridad suiza, con 1.300 policías y especialistas, contuvo dos intentos de manifestantes de interrumpir su actuación, según medios israelíes.
La Unión Europea de Radiodifusión reforzó medidas, expulsando a seis personas por desplegar una bandera palestina y usar silbatos en un ensayo. Las protestas, menos numerosas que en Malmö el año anterior, tuvieron una marcha silenciosa en la Marktplatz y concentraciones en Barfüsserplatz, exigiendo la exclusión de Israel.
La canción en Eurovisión

Más de 70 exconcursantes de Eurovisión firmaron una carta abierta pidiendo vetar a la emisora Kan, comparando la situación con la exclusión de Rusia en el 2022. La televisión pública israelí denunció acoso hacia Raphael, que se mantuvo enfocada en su mensaje de esperanza, inspirado en su experiencia personal.
La organización del festival, criticada por su política de neutralidad, limitó banderas y restringió el acceso a la prensa para evitar conflictos. RTVE, tras mencionar las víctimas palestinas, recibió una advertencia por violar la neutralidad del evento.
Pese a las tensiones, Yuval Raphael logró el segundo puesto, respaldada por el televoto y un jurado profesional. Las manifestaciones reflejaron el debate sobre la participación de Israel en un contexto de conflicto, mientras la chica, con su historia de resiliencia, buscó conectar a través de la música, destacando un mensaje de unidad en un escenario marcado por divisiones políticas.

Cómo sobrevivió
El 7 de octubre de 2023, Yuval Raphael, de 24 años, estaba en el festival Nova en Israel cuando militantes de Hamás atacaron. Mientras los cohetes caían, ella y sus amigos huyeron a un refugio antiaéreo cerca de Be’eri. Allí, unos 50 asistentes se hacinaron mientras los atacantes disparaban y lanzaban granadas. Yuval sobrevivió fingiendo estar muerta, escondida bajo los cuerpos de víctimas durante ocho horas, con esquirlas en su cuerpo. Fue rescatada por el padre de otro asistente.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Sos un agente del sionismo apátrida, aragon

    ResponderEliminar
  2. ARQUITECTO ERNESTO ANTONIO JEREZ18 de mayo de 2025 a las 18:12

    Es mucho más fácil y menos peligroso insultar desde el anonimato a quienes tratan de informar con la verdad. Digo esto porque es una situación parecida a la de los 30.000 desaparecidos del Proceso, que al final resultaron 8.600. Bueno... justificando la mentira, desde el bando pro "terrorista" expresaron que así hubiese sido 1 (uno) también estaba mal.
    No se puede aceptar cifras, inventadas, del sacha "Ministerio de Salud" palestino gobernado por Hamás, Es evidente que sólo buscan despertar el antisemitismo, latente, en todo el mundo

    ResponderEliminar
  3. Interesante el Ralato..de lo que...No debería.. ser

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...