Ir al contenido principal

1870 ALMANAQUE MUNDIAL Lautréamont

Conde de Lautréamont

El 24 de noviembre de 1870 muere Conde de Lautréamont, poeta francés, autor de Los cantos de Maldoror

El 24 de noviembre de 1870 murió Isidore Ducasse, más conocido como Conde de Lautréamont. Fue un poeta francés nacido en Montevideo el 4 de abril de 1846 que desarrolló toda su obra en Francia, autor de Los cantos de Maldoror, figura enigmática de la literatura decimonónica cuya vida breve estuvo marcada por el anonimato y cuyo fallecimiento se produjo en París durante el sitio de la ciudad en la guerra franco-prusiana.
Su padre, François Ducasse, se desempeñaba como cónsul de Francia al momento de su nacimiento. Su madre, Célestine Davezac, murió cuando él tenía apenas un año, por lo que su crianza estuvo a cargo de su padre y de institutrices. Pasó sus primeros trece años en la capital uruguaya antes de ser enviado a Francia para continuar su formación académica.
Ingresó en el liceo de Tarbes y luego en el de Pau, donde se destacó por su capacidad intelectual y su interés por la literatura. La educación secundaria le permitió entrar en contacto con los clásicos y con las corrientes literarias francesas del momento. Se trasladó a París en 1867, con 21 años, y comenzó a dedicarse por completo a la escritura.
En 1868 publicó, bajo el seudónimo de Conde de Lautréamont, la primera parte de su obra más conocida, Los cantos de Maldoror. El texto, oscuro y violento, apareció de manera anónima. La obra completa fue publicada en Bruselas en 1869, en una edición muy reducida que apenas circuló.
La publicación pasó casi inadvertida en su tiempo. El tema de la obra, cargada de imágenes transgresoras y escenas perturbadoras, resultó difícil de asimilar para el público lector de la época. La falta de repercusión inmediata contrastó con la importancia que se le atribuiría décadas más tarde.
Durante su permanencia en París llevó una vida discreta, casi sin dejar rastros biográficos. Se conservan muy pocas cartas y documentos personales que permitan reconstruir su cotidianidad. Vivió en pensiones de estudiantes y se vinculó con algunos círculos literarios menores, aunque no alcanzó notoriedad en vida.
La guerra franco-prusiana y el sitio de París en 1870 enmarcaron sus últimos meses.Murió a los 24 años en su habitación de la rue du Faubourg-Montmartre, según el acta de defunción emitida en la ciudad. Las circunstancias exactas de su fallecimiento no quedaron claras, pero se inscribió como causa una fiebre maligna.
Fue enterrado en el cementerio del Norte de París, en Montmartre, en una fosa común, ya que no contaba con familiares cercanos en la ciudad que pudieran hacerse cargo de sus restos. La sepultura no fue identificada y no quedó constancia material de su tumba.
Su seudónimo permaneció en el olvido durante varias décadas tras su muerte. La escasa circulación de Los cantos de Maldoror y el anonimato de su autoría impidieron que se conociera más allá de pequeños círculos. Recién a fines del siglo XIX escritores y críticos redescubrieron el texto.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...