Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Baba

Sai Baba

El 23 de noviembre de 1926 nace Sai Baba, figura religiosa de la India que predijo que moriría en el 2022, pero le erró

El 23 de noviembre de 1926 nació Sathya Narayana Raju, conocido mundialmente como Sai Baba. Fue una figura religiosa de la India que se presentó como encarnación divina, fundó un vasto movimiento espiritual y filantrópico, generó devoción masiva en su país y en el extranjero, acumuló una gran red de instituciones educativas y sanitarias, pero también quedó envuelto en acusaciones de abusos sexuales a menores y controversias sobre su verdadero papel, además de haber predicho su propia muerte para el 2022, aunque le falló porque crepó el 24 de abril del 2011.
Nació en Puttaparthi, pequeño pueblo del estado de Andhra Pradesh, en el seno de una familia campesina. Desde niño fue considerado especial por sus seguidores, que relataban que mostraba capacidades sobrenaturales, como materializar objetos o sanar enfermos. En la adolescencia afirmó que era la reencarnación de Sai Baba de Shirdi, santo indio del siglo XIX, y adoptó el nombre con el que sería conocido internacionalmente.
La proclamación de su divinidad atrajo miles de devotos en los años cuarenta y cincuenta. Sus seguidores difundieron la idea de que podía realizar milagros y curaciones. Con el tiempo construyó un movimiento organizado, con centros de enseñanza espiritual repartidos primero en la India y luego en distintas partes del mundo, entre ellas Europa, Estados Unidos y América Latina.
En 1950 inauguró el ashram Prashanti Nilayam, en Puttaparthi, que se convirtió en el epicentro de su obra. Allí se celebraban reuniones multitudinarias, discursos y ceremonias religiosas. En paralelo, se impulsaron instituciones educativas con un sistema basado en valores morales y espirituales, que recibieron a miles de estudiantes.
Durante las décadas siguientes, impulsó proyectos de asistencia social de gran escala. Entre ellos, hospitales de alta complejidad que ofrecían atención gratuita, programas de suministro de agua potable a regiones rurales y escuelas técnicas. Estas iniciativas fueron presentadas como parte de su misión humanitaria y contaron con aportes financieros de devotos en todo el mundo.
A medida que crecía su influencia, también surgieron críticas y cuestionamientos. Organizaciones y antiguos seguidores denunciaron abusos sexuales cometidos contra menores de edad y jóvenes, acusaciones que comenzaron a circular en los años noventa. Pese a la gravedad de los señalamientos, nunca enfrentó un juicio en India, y sus seguidores defendieron su inocencia.
Siempre estuvo rodeado de celebridades y políticos. Recibió visitas de mandatarios indios y de personalidades internacionales, que asistían a sus encuentros en Puttaparthi. En varios momentos, altos funcionarios del gobierno indio reconocieron su labor social y le brindaron apoyo público, lo que reforzó la centralidad de su figura en el ámbito nacional.
Uno de los aspectos más difundidos de su biografía fue su anuncio de que moriría en el 2022, a los 96 años de edad según el calendario lunar hindú. Sin embargo, su estado de salud comenzó a deteriorarse antes de lo esperado. Cuando murió tenía 84 años.
Tras su muerte, la administración de sus bienes y de las instituciones que había fundado pasó a manos de un fideicomiso, que debía gestionar tanto las obras sociales como las donaciones que continuaban recibiéndose. La fortuna estimada de la organización superaba varios miles de millones de dólares, con propiedades y activos distribuidos en la India y en el extranjero.
Su vida estuvo marcada por la combinación de veneración masiva, obras de beneficencia a gran escala, acusaciones de abuso nunca judicializadas y la persistencia de un movimiento espiritual que lo proclamaba como una encarnación de lo divino.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...