Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Aerolíneas

La noticia en un alborozado Clarín

El 20 de noviembre de 1990 se entrega Aerolíneas Argentinas a un consorcio liderado por la española Iberia

El 20 de noviembre de 1990 se entregó Aerolíneas Argentinas a un consorcio liderado por la española Iberia. Se dio en un contexto de profundas reformas económicas en el país. Surgida en 1950, la compañía enfrentaba problemas financieros y operativos que llevaron al gobierno de Carlos Menem a transferirla al sector privado. El proceso, envuelto en polémicas, reflejó las tensiones de una época marcada por la apertura de mercados y el desmantelamiento de empresas públicas. La operación, aprobada tras intensos debates, incluyó la cesión de activos y rutas, pero también críticas por la falta de transparencia y las condiciones laborales de los empleados.
Fundada el 14 de mayo de 1950 por decreto del presidente Juan Domingo Perón, nació como símbolo de soberanía nacional. Durante décadas, operó como la principal aerolínea del país, conectando destinos domésticos e internacionales. Sin embargo, para fines de los años 80, acumulaba deudas millonarias y enfrentaba problemas de gestión. La flota, obsoleta en muchos casos, y los costos operativos insostenibles llevaron al gobierno a considerar la privatización como una solución para evitar el colapso.
El contexto económico de Argentina en 1990 estaba definido por la crisis hiperinflacionaria y el plan de convertibilidad impulsado por el ministro Domingo Cavallo. La privatización de empresas estatales, como YPF o ENTEL, formaba parte de una estrategia para reducir el déficit fiscal y atraer inversiones extranjeras. Aerolíneas Argentinas, con sus problemas crónicos, fue incluida en este esquema. El gobierno de Menem argumentó que la gestión privada modernizaría la aerolínea y la haría competitiva, aunque muchos cuestionaron la viabilidad de ceder una empresa estratégica.
El consorcio liderado por Iberia, también con inversores argentinos y norteamericanos, presentó la oferta ganadora en un proceso licitatorio criticado por su opacidad. Se acordó que Iberia asumiría el control mayoritario, aportando capital y experiencia en la gestión aérea. La operación, valorada en cientos de millones de dólares, incluyó la transferencia de aviones, rutas y contratos laborales, aunque con condiciones que generaron resistencia. Los sindicatos denunciaron despidos masivos y precarización, mientras el gobierno defendía la necesidad de sanear la empresa.
El 20 de noviembre de 1990, en un acto formal en Buenos Aires, se firmó la transferencia de Aerolíneas Argentinas al consorcio extranjero. La ceremonia, encabezada por funcionarios del gobierno y representantes de Iberia, marcó el traspaso oficial. Sin embargo, la ausencia de figuras clave de la oposición y los gremios evidenció las divisiones que generaba la decisión. En las calles, trabajadores de la aerolínea protestaron, argumentando que se entregaba un patrimonio nacional a intereses foráneos.
La gestión de Iberia al frente de Aerolíneas Argentinas comenzó con promesas de modernización. Se anunciaron inversiones en nuevos aviones y la reestructuración de rutas para mejorar la competencia. Sin embargo, las expectativas chocaron con la realidad. Los problemas financieros persistieron, y las críticas por el manejo de la empresa se intensificaron. Los empleados denunciaron recortes salariales y la pérdida de beneficios adquiridos durante la etapa estatal.
El proceso de privatización no estuvo exento de controversias legales. Grupos de trabajadores y sectores políticos iniciaron demandas, alegando irregularidades en la licitación y en la valoración de los activos. Se cuestionó el precio de venta, considerado por muchos, inferior al valor real de la aerolínea. Las denuncias de favoritismo hacia Iberia y la falta de claridad en los contratos alimentaron un debate que se prolongó durante años.
En los meses previos a la entrega, el Congreso Nacional fue escenario de discusiones acaloradas. La oposición advirtió sobre las consecuencias de ceder una empresa clave para la conexión del país. A pesar de las críticas, el oficialismo logró aprobar la privatización con el respaldo de una mayoría ajustada. La votación reflejó las divisiones ideológicas de la época, entre quienes defendían el modelo neoliberal y quienes abogaban por mantener el control estatal.
La entrega fue un hito en la política económica de los 90. La aerolínea, que había sido un emblema de la integración nacional, pasó a manos extranjeras en un proceso que simbolizó la apertura al capital internacional. Las promesas de eficiencia y modernización contrastaban con las dudas sobre el futuro de los trabajadores y la soberanía aérea del país. La transición no resolvió los problemas estructurales de la compañía, que seguiría enfrentando desafíos en los años siguientes.
La privatización cerró un capítulo de gestión estatal y abrió otro lleno de incertidumbre. Las imágenes de la firma, difundidas por los medios, mostraron a los representantes de Iberia asumiendo el control, mientras afuera, las protestas de los trabajadores reflejaban el costo humano de una decisión que transformó la historia de la aerolínea.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...