Ir al contenido principal

1869 CALENDARIO NACIONAL Cárcova

Ernesto de la Cárcova

El 3 de marzo de 1869 nace Ernesto de la Cárcova, pintor, reconocido por su estilo realista y destacado educador


El 3 de marzo de 1869 nació Ernesto Celedonio Emeterio de la Cárcova. Fue un pintor, reconocido por su estilo realista y un destacado educador. Nació dentro de una familia acomodada de Buenos Aires. Era hijo de Tiburcio de la Cárcova, respetado juez federal vinculado al Partido Autonomista Nacional, y Juana Aurelia de Arrotea, descendiente del rosista Manuel de Arrotea. Murió el 28 de diciembre de 1927.
Desde su juventud mostró interés por la pintura, iniciando sus estudios en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en Buenos Aires. Su formación artística se extendió a Europa; estudió en París, Roma y Turín. En esta última, bajo la tutela de Giacomo Grosso en la Academia Albertina, logró éxitos notables, siendo destacada su obra "Cabeza de viejo", adquirida por el rey Humberto I.
Volvió a Buenos Aires a los 27 años, en 1893, y completó una de sus obras más aclamadas, "Sin pan y sin trabajo", expuesta en el Salón Ateneo en 1894. Fue adquirida posteriormente por Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes en 1906, donde aún se conserva.
En 1902, emprendió otro viaje a Europa para desempeñar el cargo de director del patronato de becarios argentinos. Además, fungió como profesor en la Universidad de Buenos Aires, donde, en 1921, diseñó el sello mayor de la institución.
La educación ocupó un lugar central en su vida. Desempeñó papeles públicos cruciales, como Inspector de la enseñanza del dibujo y jurado en la adjudicación de cargos en escuelas primarias y secundarias. También fue responsable de la Cátedra de Historia del Arte en la Universidad de La Plata.
Desde sus primeros días como docente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en 1894, hasta el establecimiento de la Escuela Superior de Bellas Artes que llevaría su nombre, mostró un profundo compromiso con la formación artística.
Su dedicación a la consolidación de instituciones culturales se reflejó en su empeño por establecer reglas y ordenamientos que respetaran la libertad de búsqueda artística. Esta visión, sin embargo, lo llevó a enfrentamientos con colegas en diversas ocasiones.
La enseñanza del arte acabó por predominar en su vida, relegando su producción pictórica a un segundo plano. Preocupado por el sustento de las instituciones, incluso llegó a vender obras para financiarlas. Durante su gestión, logró que el Estado Nacional asumiera la responsabilidad de la Academia Nacional de Bellas Artes, siendo su primer director, junto a Eduardo Sívori como vicedirector. Su legado perdura en la Escuela Superior de Bellas Artes que lleva su nombre y en el Museo de calcos y escultura comparada, alojado en sus instalaciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una de las villas más tenebrosas de Buenos Aires lleva su nombre. Queda en José León Suárez...

    ResponderEliminar
  2. Hay muchos que parecen incomprendidos para su etapa personal pero la vida demuestra que hicieron una época. Grandes protagonistas de una Argentina creciente y luminosa detrás de los objetivos de sumar la capacidad y humildad de aprender. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...