![]() |
| Alfonso de Laferrere |
El 24 de noviembre de 1893 nace Alfonso de Laferrere, dramaturgo, escritor, periodista y funcionario nacional
El 24 de noviembre de 1893 nació Alfonso de Laferrere en Buenos Aires. Fue un dramaturgo, escritor y periodista que formó parte de una familia vinculada a la cultura nacional, participó en la vida intelectual de su tiempo, estrenó obras teatrales que recorrieron distintos escenarios y publicó colaboraciones en revistas y diarios de Buenos Aires. También fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, durante el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu.Su trayectoria estuvo marcada por la búsqueda de un espacio propio en el ambiente literario de principios del siglo XX y por la continuidad del prestigio del apellido Laferrere en la vida cultural argentina. Murió el 1 de diciembre de 1978.Fue parte de una familia reconocida. Su padre, Enrique de Laferrere, había tenido una destacada actuación pública, y su hermano Gregorio se convirtió en una de las figuras centrales del teatro nacional con obras como Las de Barranco y Locos de verano. La pertenencia a ese entorno lo acercó desde joven al mundo de las letras y al ambiente intelectual porteño.
Se formó en colegios de la capital y luego continuó estudios superiores, en paralelo con sus primeras incursiones en la escritura. La cercanía con escritores y dramaturgos de su época favoreció sus intentos de consolidarse como autor. En las primeras décadas del siglo XX comenzó a colaborar con publicaciones literarias, en las que difundía artículos y críticas teatrales.
Escribió varias piezas de teatro que fueron representadas en escenarios porteños, algunas de ellas con asuntos de costumbres y otras con un tono de sátira social. Aunque su producción no alcanzó la repercusión de la obra de su hermano Gregorio, logró estrenos que lo vincularon al circuito artístico de la ciudad y lo consolidaron como parte del movimiento cultural.
Su actividad periodística también fue constante. Publicó notas en medios gráficos, tratando cuestiones literarias, teatrales y sociales. Participó en revistas culturales que reunían a escritores, dramaturgos y periodistas que buscaban difundir nuevas corrientes y consolidar un espacio propio frente a las transformaciones políticas y culturales de la Argentina de comienzos de siglo.
Estuvo presente en círculos intelectuales que reunían a autores de distintas generaciones. Esa inserción le permitió establecer vínculos con dramaturgos, poetas y críticos que buscaban renovar la escena nacional. Su apellido le abrió puertas, pero también implicó el desafío de sostener un perfil propio en un ambiente en que el prestigio de Gregorio de Laferrere era una referencia constante.
En sus textos se reflejaban tanto las tensiones sociales de la época como la observación de la vida cotidiana porteña. Las representaciones teatrales que impulsó reunieron a públicos diversos y formaron parte de un circuito cultural que, en las primeras décadas del siglo XX, tenía una marcada vitalidad en Buenos Aires.
Además de su producción literaria y periodística, se vinculó con instituciones culturales y espacios de difusión de la actividad artística. Colaboró en entidades que promovían el teatro nacional y fomentaban la publicación de revistas y libros de autores argentinos. Su nombre apareció en actas y registros de organizaciones dedicadas a la cultura.
Su vida transcurrió cuando se consolidaba el teatro argentino como género autónomo, con la aparición de autores que proponían obras con identidad nacional. Su participación se inscribió en esa corriente, aportando piezas que dialogaban con las costumbres y transformaciones de la sociedad de su tiempo.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario