![]() |
| San Lorenzo y River Plate |
El 18 de noviembre de 1951, por primera vez en la Argentina se transmite un partido de fútbol por la televisión: San Lorenzo empata con Ríver 1 a 1
El 18 de noviembre de 1951, la Argentina presenció la primera transmisión televisiva de un partido de fútbol: San Lorenzo empató 1 a 1 con Ríver Plate en el Gasómetro, Buenos Aires, por la fecha 33 del Campeonato de Primera División. Emitido por Canal 7, operado por LR3 Radio Belgrano TV bajo Jaime Yankelevich, el encuentro usó tres cámaras y un camión de exteriores. José Maravilla anotó el primer gol televisado a los 10 minutos para San Lorenzo, y Santiago Vernazza igualó de penal para Ríver. Relató Ernesto Veltri, con comentarios de Enzo Ardigó.Patrocinado por YPF, marcó el inicio del fútbol en TV tras la primera emisión de Canal 7 el 17 de octubre de 1951. Con 3.500 televisores en el país, la transmisión fue un hito técnico y cultural.Canal 7 inició emisiones el 17 de octubre de 1951, cubriendo el Día de la Lealtad en la plaza de Mayo. El discurso de Eva Perón, transmitido en blanco y negro, marcó el debut de la TV argentina. El fútbol, pasión nacional, fue elegido para consolidar el nuevo medio apenas 14 días después.
Jaime Yankelevich, dueño de LR3 Radio Belgrano, había adquirido equipos de Standard Electric en Estados Unidos en 1951. El gobierno de Juan Domingo Perón autorizó las transmisiones experimentales, y Canal 7, única emisora hasta 1960, comenzó su programación regular el 4 de noviembre con horarios limitados.
El Gasómetro, con capacidad para 75.000 espectadores, acogió el partido bajo un clima primaveral. San Lorenzo, dirigido por José Hipólito Fossa, alineó a Oscar Basso y Armando Farro. Ríver, bajo José María Minella, tenía 40 puntos, dos menos que el líder Banfield, en un torneo en el que Racing y Banfield terminarían igualados.
La transmisión empleó tres cámaras: una en un arco, otra en la mitad de la cancha y una móvil. Un camión de exteriores, adaptado como unidad móvil, captó la señal. La calidad, aunque básica, permitió a los espectadores distinguir las jugadas en los pocos televisores disponibles.
José Maravilla, delantero de 23 años, abrió el marcador a los 10 minutos con un cabezazo tras un centro. El gol, el primero en la TV argentina, dio ventaja a San Lorenzo. Ríver empató en el segundo tiempo con un penal convertido por Santiago Vernazza, figura clave del equipo.
Ernesto Veltri, locutor radial experimentado, narró con entusiasmo, adaptándose al nuevo medio. Enzo Ardigó, comentarista uruguayo, acompañó con su estilo característico, usando frases como “evidentemeeeeente amigos”. Su dupla sentó un precedente para las transmisiones deportivas.
En 1951, la Argentina tenía unos 3.500 televisores, concentrados en Buenos Aires. La transmisión atrajo a curiosos en plazas comerciales con aparatos públicos. YPF patrocinó el evento, reflejando el impulso estatal a la televisión como herramienta de comunicación masiva.
Antes de fin de año, Canal 7 emitió tres partidos más, entre ellos las finales entre Racing y Banfield. En la segunda final, Racing ganó 1 a 0 con gol de Mario Boyé, logrando el tricampeonato de 1949-1951. Estas transmisiones consolidaron el fútbol como pilar de la televisión.
Ese día fue un mojón en la historia del deporte y la tecnología en el país. La emisión, vista por un público reducido, mostró el potencial de la televisión para conectar a la sociedad con el fútbol, deporte que ya definía la identidad cultural de los argentinos.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario