Ir al contenido principal

1957 AGENDA PROVINCIAL Llugdar

Jorge Llugdar en acción

El 1 de noviembre de 1957 nace Jorge Llugdar, periodista gráfico, radioaficionado y fotógrafo documentalista de la naturaleza

El 1 de noviembre de 1957 nació Jorge Emir Llugdar en La Banda (el médico Ricardo Abdala, “Pololo”, fue su partero). Es un destacado periodista gráfico, radioaficionado y fotógrafo de la naturaleza, reconocido por su trabajo en la documentación de la flora y fauna autóctona de la provincia. Fundador del Grupo Observadores de la Flora y Fauna de Santiago del Estero, ha dedicado más de cuatro décadas a capturar la belleza del monte santiagueño, presentando exposiciones en escuelas y actos culturales. Su obra, que abarca fotografía y videos, resalta la biodiversidad de la región, desde el coyuyo hasta el jilguero, pasando por el puma, promoviendo la conciencia ambiental.
Criado entre Media Flor, donde su padre tenía un obraje, y La Banda, mostró desde joven un interés por la naturaleza, explorando los bosques cercanos al río Dulce. Su infancia transcurrió en el agreste paisaje santiagueño, y desarrolló una conexión profunda con el entorno. Aquellos paseos por el bosque observando plantas y animales, marcaron el inicio de una pasión que definiría su vida.
En su adolescencia, comenzó a experimentar con la fotografía, inicialmente como un hobby. Compró su primera cámara y aprendió de manera autodidacta, capturando imágenes de la flora y fauna local. Este pasatiempo se transformó en una vocación cuando entendió que sus fotos podían educar y sensibilizar sobre la riqueza natural de Santiago del Estero.
En los años 80, empezó a consolidar su carrera como fotógrafo naturista al tiempo que trabajaba en la Municipalidad de La Banda, en la que documentó las acciones, no solamente de funcionarios sino también de grandes personalidades, personajes famosos y de los otros, que pasaron frente a su inquisidora lente.
Como radioaficionado es socio del Radioclub de Santiago del Estero y un activo animador del éter santiagueño, transmitiendo desde su casa y también desde su vehículo, conectado con el mundo y dando rienda suelta a su curiosidad siempre activa.
Curioso, observador, estudioso e intuitivo, hizo imágenes de su ciudad natal desde el aire, y adquirió un dron para llegar mucho más allá en las siempre bellas fotografías y filmaciones que obtuvo.
Luego de que su familia dejara Media Flor no se alejó mucho, siguió frecuentando lugares cercanos, como Huyamampa, y su gran laguna, en la que abreva para sacar algunas de sus más espectaculares tomas.
Sus imágenes, que destacan por su detalle y composición, llamaron la atención de instituciones educativas y culturales. Escuelas de La Banda y Santiago del Estero comenzaron a invitarlo para mostrar su trabajo, reconociendo su capacidad para transmitir conocimiento a través de la imagen.
Fundó el Grupo Observadores de la Flora y Fauna de Santiago del Estero, una iniciativa para unir a entusiastas de la naturaleza. Este grupo organizó salidas al campo, talleres y exposiciones, fomentando la conservación ambiental. Su liderazgo atrajo a colaboradores como Daniel Centeno, con quienes compartió su visión de la naturaleza como arte.
Sus exposiciones se volvieron un pilar en la educación ambiental de la región. En el 2013, presentó su muestra en la Escuela de Reeducación y Rehabilitación Sagrado Corazón de Jesús, durante su 60 aniversario, destacando la flora y fauna del monte virgen. Ese mismo año, llevó sus fotografías al Colegio Alfredo Furniss, interactuando con estudiantes sobre las especies retratadas.
En el 2014, expuso en la escuela San Martín de La Banda, como parte de la Muestra Anual de Ciencias Naturales, Tecnología y Plástica. Recibió un diploma por su contribución, un reconocimiento a su compromiso con la difusión del patrimonio natural santiagueño.
En el 2019, visitó el colegio Antonino Taboada en Clodomira, donde compartió su muestra fotográfica y fílmica. Acompañado por miembros de su grupo, explicó a los estudiantes las características de las especies capturadas, promoviendo la valoración del entorno. La rectora y autoridades locales agradecieron su participación.
Incorporó nuevas tecnologías, son bellísimos sus ideos con drones y tomas submarinas, para enriquecer sus presentaciones. En la escuela Bernardo O’Higgins de La Bajada, su muestra tuvo estas innovaciones, captando la atención de alumnos y docentes. Estas herramientas permitieron mostrar perspectivas únicas de los ecosistemas santiagueños.
Mantiene un archivo fotográfico extenso, disponible en su sitio web, en el que documenta especies como el piquillín y la doca (el nunca bien ponderado y dulce tasi). A través de redes sociales, responde a consultas de seguidores, desde cómo preparar frutos silvestres hasta detalles sobre plantas como el jume, consolidando su papel como educador y defensor de la naturaleza.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de noviembre de 2025, 8:01

    Hay gente que con un disparo mata a un valioso animal, pero también hay gente que, como Jorge Emir Llugdar, con un disparo puede llevarse una hermosa imagen para compartir y enseñar, mientras el animalito ni se ha enterado de que estuvo en la mira de este certero cazador de imágenes y educador. Excelente artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...