![]() |
| Jorge Llugdar en acción |
El 1 de noviembre de 1957 nace Jorge Llugdar, periodista gráfico, radioaficionado y fotógrafo documentalista de la naturaleza
El 1 de noviembre de 1957 nació Jorge Emir Llugdar en La Banda (el médico Ricardo Abdala, “Pololo”, fue su partero). Es un destacado periodista gráfico, radioaficionado y fotógrafo de la naturaleza, reconocido por su trabajo en la documentación de la flora y fauna autóctona de la provincia. Fundador del Grupo Observadores de la Flora y Fauna de Santiago del Estero, ha dedicado más de cuatro décadas a capturar la belleza del monte santiagueño, presentando exposiciones en escuelas y actos culturales. Su obra, que abarca fotografía y videos, resalta la biodiversidad de la región, desde el coyuyo hasta el jilguero, pasando por el puma, promoviendo la conciencia ambiental.Criado entre Media Flor, donde su padre tenía un obraje, y La Banda, mostró desde joven un interés por la naturaleza, explorando los bosques cercanos al río Dulce. Su infancia transcurrió en el agreste paisaje santiagueño, y desarrolló una conexión profunda con el entorno. Aquellos paseos por el bosque observando plantas y animales, marcaron el inicio de una pasión que definiría su vida.En su adolescencia, comenzó a experimentar con la fotografía, inicialmente como un hobby. Compró su primera cámara y aprendió de manera autodidacta, capturando imágenes de la flora y fauna local. Este pasatiempo se transformó en una vocación cuando entendió que sus fotos podían educar y sensibilizar sobre la riqueza natural de Santiago del Estero.
En los años 80, empezó a consolidar su carrera como fotógrafo naturista al tiempo que trabajaba en la Municipalidad de La Banda, en la que documentó las acciones, no solamente de funcionarios sino también de grandes personalidades, personajes famosos y de los otros, que pasaron frente a su inquisidora lente.
Como radioaficionado es socio del Radioclub de Santiago del Estero y un activo animador del éter santiagueño, transmitiendo desde su casa y también desde su vehículo, conectado con el mundo y dando rienda suelta a su curiosidad siempre activa.
Curioso, observador, estudioso e intuitivo, hizo imágenes de su ciudad natal desde el aire, y adquirió un dron para llegar mucho más allá en las siempre bellas fotografías y filmaciones que obtuvo.
Luego de que su familia dejara Media Flor no se alejó mucho, siguió frecuentando lugares cercanos, como Huyamampa, y su gran laguna, en la que abreva para sacar algunas de sus más espectaculares tomas.
Sus imágenes, que destacan por su detalle y composición, llamaron la atención de instituciones educativas y culturales. Escuelas de La Banda y Santiago del Estero comenzaron a invitarlo para mostrar su trabajo, reconociendo su capacidad para transmitir conocimiento a través de la imagen.
Fundó el Grupo Observadores de la Flora y Fauna de Santiago del Estero, una iniciativa para unir a entusiastas de la naturaleza. Este grupo organizó salidas al campo, talleres y exposiciones, fomentando la conservación ambiental. Su liderazgo atrajo a colaboradores como Daniel Centeno, con quienes compartió su visión de la naturaleza como arte.
Sus exposiciones se volvieron un pilar en la educación ambiental de la región. En el 2013, presentó su muestra en la Escuela de Reeducación y Rehabilitación Sagrado Corazón de Jesús, durante su 60 aniversario, destacando la flora y fauna del monte virgen. Ese mismo año, llevó sus fotografías al Colegio Alfredo Furniss, interactuando con estudiantes sobre las especies retratadas.
En el 2014, expuso en la escuela San Martín de La Banda, como parte de la Muestra Anual de Ciencias Naturales, Tecnología y Plástica. Recibió un diploma por su contribución, un reconocimiento a su compromiso con la difusión del patrimonio natural santiagueño.
En el 2019, visitó el colegio Antonino Taboada en Clodomira, donde compartió su muestra fotográfica y fílmica. Acompañado por miembros de su grupo, explicó a los estudiantes las características de las especies capturadas, promoviendo la valoración del entorno. La rectora y autoridades locales agradecieron su participación.
Incorporó nuevas tecnologías, son bellísimos sus ideos con drones y tomas submarinas, para enriquecer sus presentaciones. En la escuela Bernardo O’Higgins de La Bajada, su muestra tuvo estas innovaciones, captando la atención de alumnos y docentes. Estas herramientas permitieron mostrar perspectivas únicas de los ecosistemas santiagueños.
Mantiene un archivo fotográfico extenso, disponible en su sitio web, en el que documenta especies como el piquillín y la doca (el nunca bien ponderado y dulce tasi). A través de redes sociales, responde a consultas de seguidores, desde cómo preparar frutos silvestres hasta detalles sobre plantas como el jume, consolidando su papel como educador y defensor de la naturaleza.
Ramírez de Velasco®



Hay gente que con un disparo mata a un valioso animal, pero también hay gente que, como Jorge Emir Llugdar, con un disparo puede llevarse una hermosa imagen para compartir y enseñar, mientras el animalito ni se ha enterado de que estuvo en la mira de este certero cazador de imágenes y educador. Excelente artículo.
ResponderEliminar