![]() |
| Jorge Sábato |
El 16 de noviembre de 1983 muere Jorge Sábato, físico, impulsor de la metalurgia nuclear en el país, investigador, docente y funcionario
El 16 de noviembre de 1983 murió Jorge Alberto Sábato. Fue un físico, impulsor de la metalurgia nuclear en el país, investigador, docente y funcionario, creador de programas de formación científica y tecnológica y protagonista en el desarrollo del área de materiales y energía atómica. Su trayectoria estuvo vinculada a instituciones clave y a la consolidación de la ciencia aplicada en la Argentina. Había nacido el 4 de junio de 1924 en Buenos Aires.Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de doctor en Ciencias Físicas. Desde temprano se especializó en metalurgia y en el estudio de los materiales, área en la que se destacó por su labor académica y de investigación.Ingresó en la Comisión Nacional de Energía Atómica, donde desempeñó un papel central en el desarrollo de la metalurgia nuclear. Su trabajo se orientó a la investigación de los materiales empleados en la industria atómica, con aplicaciones en la construcción de reactores y en la tecnología vinculada al uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
Fue uno de los fundadores del Instituto de Tecnología Jorge Sábato, que llevó su nombre tras su muerte. La institución nació como un espacio dedicado a la formación de profesionales en Ciencia de Materiales e Ingeniería, articulando la enseñanza con la práctica y la investigación aplicada.
Tuvo un papel destacado en la creación de la carrera de Ingeniería en Materiales, una de las primeras en América Latina en esa especialidad. Promovió la formación de ingenieros y técnicos capacitados para responder a las necesidades del desarrollo industrial del país, vinculando la universidad con el sector productivo.
Publicó numerosos trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales, especialmente dedicados a la metalurgia, la física de materiales y la tecnología nuclear. Sus investigaciones contribuyeron a consolidar un campo de conocimiento que tuvo proyección en ámbitos industriales y académicos.
Ejerció la docencia en distintas universidades, entre ellas la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín, transmitiendo sus conocimientos a varias generaciones de profesionales. Su aporte a la enseñanza quedó plasmado en programas de formación e investigación que continuaron tras su desaparición.
Participó en la creación de laboratorios y centros de investigación dedicados al estudio de la tecnología de materiales. Impulsó la modernización de equipamientos y la capacitación técnica de equipos de trabajo, lo que permitió avances en áreas estratégicas para el país.
Fue autor del denominado "triángulo de Sábato", formulación que presentó junto a Natalio Botana y otros colaboradores, en el que se planteó la relación entre Estado, estructura productiva y sistema científico-tecnológico como base para el desarrollo nacional. Ese esquema se convirtió en referencia para el análisis de políticas de ciencia y tecnología en América Latina.
Su muerte puso fin a una carrera vinculada al avance de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su legado quedó representado en las instituciones creadas, en la formación de recursos humanos y en los aportes al conocimiento científico en el área de materiales y energía nuclear.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario