Ir al contenido principal

2014 ALMANQUE MUNDIAL Cayetana (con sus títulos)

La duquesa de Alba

El 20 de noviembre de 2014 muer la duquesa de Alba, aristócrata conectada con la cultura española y con muchos títulos nobiliarios

El 20 de noviembre de 2014 murió Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba, a los 88 años, en Sevilla. Su vida estuvo marcada por su relevancia aristocrática, su extensa colección de títulos nobiliarios y su conexión con la cultura española. Había nacido en Madrid el 28 de marzo de 1926 y pertenecía a una de las familias nobles más antiguas de España. Su infancia transcurrió entre palacios y viajes internacionales. Se casó tres veces, tuvo seis hijos y destacó por su personalidad excéntrica. Gestionó un vasto patrimonio, incluyendo el Palacio de Liria. Mantuvo una relación cercana con la realeza española. Participó activamente en la vida social y cultural. Su afición por el flamenco y el toreo la convirtió en figura popular. Apoyó causas benéficas a través de su fundación. Su muerte cerró un capítulo de la aristocracia española.
Nació en el Palacio de Liria, Madrid, como María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva. Hija única del XVII duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart, y de María del Rosario de Silva, heredó una fortuna y una colección de títulos nobiliarios que la situaron como una de las aristócratas más prominentes de Europa. Creció rodeada de lujo, en un ambiente en que la historia y la tradición definían su linaje. Su educación tuvo estancias en Inglaterra y Francia, lo que le otorgó una perspectiva cosmopolita.
En 1947 contrajo matrimonio con Luis Martínez de Irujo, hijo de los duques de Sotomayor, en una boda celebrada en la catedral de Sevilla que atrajo la atención internacional. De esta unión nacieron sus seis hijos: Carlos, Alfonso, Jacobo, Fernando, Cayetano y Eugenia. El matrimonio duró hasta 1972, cuando Luis falleció. Seis años después, en 1978, se casó con Jesús Aguirre, un exjesuita y teólogo que gestionó parte de su patrimonio. Este matrimonio, menos convencional, generó titulares por la diferencia de estatus social.
En el 2011, a los 85 años, sorprendió al casarse por tercera vez con Alfonso Díez, un funcionario 24 años menor, en una ceremonia privada en el Palacio de Dueñas, Sevilla. La boda, rodeada de controversia por la diferencia de edad, reflejó su carácter independiente. Sus hijos, inicialmente opuestos, aceptaron la unión tras acuerdos legales que protegían el patrimonio familiar. Este matrimonio consolidó su imagen como figura rompedora de convencionalismos.
El Palacio de Liria, residencia principal de la familia, albergaba una colección de arte con obras de Goya, Velázquez y Tiziano. Se encargó de su conservación y apertura al público, permitiendo visitas guiadas. Otros bienes, como el Palacio de Dueñas o la finca de Las Arroyuelas, formaban parte de su extenso patrimonio, gestionado con minuciosidad. Su riqueza incluía propiedades en España y el extranjero.
Mantuvo una relación estrecha con la monarquía española, especialmente con los reyes Juan Carlos y Sofía. Su presencia en actos oficiales y eventos de la realeza era habitual. También cultivó amistades con figuras internacionales, desde aristócratas europeos hasta celebridades. Su carisma y estilo personal la convirtieron en un icono de la prensa.
Su pasión por el flamenco la llevó a frecuentar tablaos y a apoyar a artistas del género. Igualmente, mostró interés por la tauromaquia, asistiendo a corridas y respaldando a toreros. Estas aficiones, poco comunes entre la aristocracia, la acercaron al público español. Su forma de vestir, colorida y atrevida, reforzó su imagen única.
A través de la Fundación Casa de Alba, creada en 1975, promovió iniciativas culturales y benéficas. Financió exposiciones, restauraciones de patrimonio y proyectos sociales. Su compromiso con estas causas se mantuvo hasta sus últimos años. La fundación gestionaba parte de su legado artístico y documental.
En sus últimos años, la salud se deterioró tras varias internaciones. Falleció en el Palacio de Dueñas, rodeada de su familia, tras una neumonía. Su muerte, anunciada por su hijo Carlos, marcó el fin de una era. Sevilla, ciudad que consideraba su hogar, acogió su funeral.
Miles de personas acudieron a despedirla en la catedral de Sevilla, donde se celebró una misa solemne. Su cuerpo fue incinerado, según su deseo, y las cenizas se depositaron en la iglesia del Cristo de los Gitanos. La noticia ocupó portadas en España y el extranjero, destacando su vida singular.

Sus títulos
Duquesa de Alba de Tormes (XVIII, con Grandeza de España)
Duquesa de Berwick (XIV)
Duquesa de Liria y Jérica (XIV, con Grandeza de España)
Duquesa de Montoro (XI, con Grandeza de España)
Duquesa de Híjar (XVII, con Grandeza de España)
Duquesa de Arjona (X, con Grandeza de España)
Condesa de Aranda (XX, con Grandeza de España)
Condesa de Lemos (XIX, con Grandeza de España)
Condesa de Osorno (XVII, con Grandeza de España)
Condesa de Palma del Río (XVIII, con Grandeza de España)
Condesa de Siruela (XIV, con Grandeza de España)
Condesa de Tinmouth (XIV)
Condesa de Ribadeo (XIX, con Grandeza de España)
Condesa de Ayala (XV)
Condesa de Casarrubios del Monte (XIV)
Condesa de San Esteban de Gormaz (XIV)
Condesa de Santa Cruz de la Sierra (XII)
Condesa de Villada (XII)
Condesa de Andrade (XVIII)
Condesa de Fuentes de Valdepero (XIV)
Condesa de Galve (XII)
Condesa de Gelves (XIV)
Condesa de Módica (Sicilia)
Condesa de Oropesa (XV, con Grandeza de España)
Condesa de Ayamonte (XVIII, con Grandeza de España)
Marquesa de la Algaba (XVII, con Grandeza de España)
Marquesa de Villanueva del Fresno (XVII, con Grandeza de España)
Marquesa de Villanueva del Río (XVII, con Grandeza de España)
Marquesa de San Leonardo (XII)
Marquesa de Sarria (XVII)
Marquesa de Barcarrota (XVII)
Marquesa de Carpio (X, con Grandeza de España)
Marquesa de Elche (XV)
Marquesa de Moya (XVII, con Grandeza de España)
Marquesa de Orani (Cerdeña)
Marquesa de Tarazona (XII)
Marquesa de Valdunquillo (XII)
Marquesa de Villafranca (XII)
Marquesa de Valdueza (XII)
Vizcondesa de la Calzada (XIV)
Baronesa de Bosworth (XIV)
Además, tenía títulos asociados a linajes europeos, como el ducado de Berwick, de origen inglés, y el condado de Módica, en Sicilia. También era once veces Grande de España, lo que reforzaba su preeminencia en la nobleza. Algunos títulos, como el marquesado de Orani, estaban ligados a territorios históricos fuera de España.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...