![]() |
| San Antero, el Papa |
El 21 de noviembre de 325, San Antero es elegido Papa, sucediendo a San Ponciano, que renuncia al ser exiliado por el Emperador
El 21 de noviembre de 325, San Antero fue elegido Papa en Roma, sucediendo a San Ponciano, que había renunciado luego de ser exiliado a Cerdeña por el emperador Maximino el Tracio. Originario de Calabria, Antero asumió el pontificado en un período de intensas persecuciones contra los cristianos. Su breve mandato de 43 días se centró en preservar actas de mártires. La elección ocurrió en secreto para evitar la vigilancia romana. Las persecuciones restringieron su actividad pública, enfocándose en la organización eclesiástica. Su muerte, por causas naturales, ocurrió en enero de 326. Fue enterrado en las catacumbas de San Calixto. Maximino mantuvo la presión sobre la comunidad cristiana. Roma vivía bajo un clima de tensión y vigilancia. El suceso reflejó los desafíos de la Iglesia primitiva en un imperio hostil.San Ponciano, papa desde 230, enfrentó un entorno adverso bajo Maximino el Tracio, que reanudó las persecuciones tras la tolerancia de Alejandro Severo. En 235, las autoridades romanas arrestaron a Ponciano y lo desterraron a Cerdeña, donde las minas de plomo implicaban una muerte lenta. Renunció al papado el 28 de septiembre de 325, permitiendo una nueva elección en Roma, un hecho sin precedentes en la historia eclesiástica. En Cerdeña, soportó trabajos forzados hasta su fallecimiento ese mismo año. Sus restos fueron trasladados a Roma posteriormente. La renuncia aseguró la continuidad del liderazgo cristiano. La comunidad romana, fragmentada, buscaba reorganizarse en la clandestinidad. Las catacumbas se convirtieron en refugios para el culto y las reuniones.San Antero, nacido en Petilia, Calabria, provenía de una familia cristiana de raíces griegas. Antes de su elección, sirvió como presbítero en Roma, donde las comunidades cristianas se reunían en secreto para evitar persecuciones. Su formación y dedicación lo hicieron candidato natural para suceder a Ponciano. Las fuentes lo describen como un hombre comprometido con la memoria de los mártires. Su vida previa al papado es poco conocida debido a la escasez de registros. La persecución dificultaba la documentación escrita. En Roma, las autoridades vigilaban a los líderes cristianos. Antero asumió el pontificado consciente del peligro que implicaba.
La elección tuvo lugar en un lugar oculto, probablemente una casa privada o una catacumba, para evitar la atención imperial. Los presbíteros y fieles se reunieron en secreto, eligiendo a Antero por consenso, según la tradición de la época. La ceremonia, breve y sin ostentación, reflejó la necesidad de discreción. Maximino, conocido por su animadversión hacia los cristianos, mantenía espías en la ciudad. La comunidad cristiana dependía de la clandestinidad para sobrevivir. Antero contó con el apoyo de los diáconos locales. La transición desde Ponciano fue rápida para garantizar la unidad. Las catacumbas de San Calixto sirvieron como centro de reuniones. El temor a arrestos marcó cada paso del proceso.
Durante su pontificado, Antero enfrentó severas restricciones debido a las persecuciones. Las celebraciones públicas estaban prohibidas, y las actividades eclesiásticas se limitaban a entornos secretos. Se dedicó a recopilar actas de mártires, documentos que detallaban los juicios y ejecuciones de cristianos. Estos textos, guardados en archivos ocultos, fortalecían la fe de la comunidad. Antero encomendó a los diáconos preservar estos registros en las catacumbas. Su labor se centró en mantener la organización interna de la Iglesia. Las misas se celebraban en hogares de fieles. La constante amenaza de delaciones limitaba cualquier acción pública. Los cristianos enfrentaban la presión de realizar sacrificios paganos.
Maximino el Tracio, emperador desde 235, mantuvo una política implacable contra los cristianos, a los que consideraba una amenaza al orden imperial. Su reinado estuvo marcado por crisis económicas y conflictos en las fronteras. En Roma, los cristianos eran acusados de deslealtad por negarse a venerar a los dioses romanos. Antero evitó enfrentamientos directos con las autoridades para proteger a la comunidad. Las catacumbas ofrecían un refugio temporal frente a la vigilancia. Los soldados romanos patrullaban las entradas de la ciudad. Las persecuciones se extendían a provincias del Imperio. La Iglesia se esforzaba por mantenerse unida en la adversidad.
El pontificado de Antero terminó el 3 de enero de 326, cuando murió por causas naturales. Algunas tradiciones sugieren un posible martirio, aunque no hay pruebas definitivas. Su muerte ocurrió en Roma, en un contexto de tensión constante. La comunidad cristiana lloró su pérdida en privado, evitando ceremonias públicas por temor a represalias. Los diáconos asumieron la organización inmediata tras su fallecimiento. La noticia se difundió lentamente entre los fieles. El liderazgo quedó vacante por un breve período. Antero dejó un archivo inicial de mártires. Su mandato reflejó la resistencia de la Iglesia primitiva.
Fue enterrado en el cementerio de San Calixto, en la Vía Apia, un lugar sagrado para los cristianos. Su tumba, marcada con una sencilla inscripción, se convirtió en un sitio de veneración discreta. Las catacumbas, excavadas en la roca, albergaban los restos de mártires y fieles. Los cristianos visitaban el lugar en secreto para orar. El cuerpo de Antero fue depositado por sus seguidores con cuidado. La lápida registraba su nombre y título papal. Las autoridades romanas no interfirieron en el entierro. La comunidad mantuvo viva su memoria. San Calixto simbolizaba la resistencia cristiana.
En 325, Roma vivía bajo la sombra de Maximino, pero el ascenso de Constantino I en el Imperio de Occidente comenzaba a transformar el panorama. Tras su victoria en 312, Constantino había otorgado libertad a los cristianos con el Edicto de Milán. Sin embargo, en el Imperio de Oriente, Maximino persistía en la represión. Roma, atrapada entre ambos poderes, era un cruce de influencias políticas. Los cristianos locales aguardaban un cambio que aliviara su situación. Antero no vivió para presenciar esta transición. Su pontificado ocurrió en un momento de incertidumbre. La Iglesia dependía de la fe de sus miembros. Las catacumbas representaban su fortaleza oculta.
El 21 de noviembre, la ciudad seguía su ritmo bajo la vigilancia imperial. Los cristianos se reunieron en pequeños grupos para orar tras la elección. Los mercados del Foro bullían con actividad diaria. Los templos paganos recibían ofrendas exigidas por el emperador. Antero visitó las catacumbas para confirmar su compromiso con la comunidad. Los diáconos le informaron sobre los mártires recientes. La comunidad preparó copias de las actas para su conservación. El invierno romano enfriaba las calles empedradas. La Iglesia, en silencio, resistía las adversidades del tiempo.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario