Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Gol

Pelé entera los 1.000 goles

El 16 de noviembre de 1969, Pelé marca su gol número mil, de penal, en un partido en el estadio Maracaná


El 16 de noviembre de 1969, Edson Arantes do Nascimento, llamado Pelé, futbolista brasileño, marcó su gol número mil en un partido en el estadio Maracaná. Nacido en 1940 en Tres Corações, debutó profesionalmente con el Santos a los 15 años. Ganó múltiples títulos, entre ellos las Copas del Mundo en 1958, 1962 y 1970. Anotó el gol mil en un penal contra el Vasco da Gama. Comenzó su carrera en las categorías juveniles de Bauru. Firmó con el Santos en 1956 y se destacó rápidamente. Representó a Brasil en cuatro Copas del Mundo. Jugó en el New York Cosmos en 1975. Recibió reconocimientos como el de Atleta del Siglo por el COI. Su legado incluye récords y distinciones internacionales.
Había nacido el 23 de octubre de 1940 en Tres Corações, Minas Gerais, Brasil. Creció en Bauru, São Paulo, donde jugó en equipos juveniles. Mostró talento excepcional desde joven, destacándose en torneos locales. Fue descubierto por un ojeador del Santos FC a los 11 años.
En 1956, firmó con el Santos, debutando profesionalmente a los 15 años. Anotó su primer gol oficial en 1957 contra el Corinthians de Santo André. Con el Santos, ganó seis títulos del Campeonato Brasileño y dos Copas Libertadores en 1962 y 1963.Debutó con la selección brasileña en 1957, a los 16 años, contra la Argentina. Participó en la Copa del Mundo de 1958 en Suecia, en la que anotó seis goles, entre ellas dos en la final contra el anfitrión. Brasil ganó el título, y Pelé se convirtió en el jugador más joven en lograrlo.
En 1962, contribuyó a la segunda Copa del Mundo de Brasil en Chile, aunque una lesión limitó su participación. En 1970, lideró al equipo en México, marcando cuatro goles, incluido uno en la final contra Italia. Brasil conquistó su tercer título mundial.
El 16 de noviembre de 1969, marcó su gol número mil en el estadio Maracaná. Fue en un partido contra el Vasco da Gama, por el Torneo Roberto Gomes Pedrosa. Convirtió el gol de penal en el minuto 34 del segundo tiempo, ante 65.157 espectadores.
El partido se detuvo para celebrar el hito. Recibió una ovación de la multitud y el balón del gol fue guardado como reliquia. Declaró que dedicaba el gol a los niños pobres de Brasil. El encuentro terminó con victoria del Santos por 2 a 1.
En 1975, se unió al New York Cosmos de Estados Unidos, en el que jugó hasta 1977. Anotó 37 goles en 64 partidos y ayudó a popularizar el fútbol en ese país. Su último partido oficial fue una exhibición en 1977 entre el Cosmos y el Santos.
Anotó 1.281 goles en 1.363 partidos a lo largo de su carrera, según registros oficiales. Estableció un récord Guinness como el máximo goleador en la historia del fútbol. La FIFA lo reconoció con 77 goles en 92 partidos internacionales.
En 1999, el Comité Olímpico Internacional lo nombró Atleta del Siglo. Recibió la Orden de Mérito de la FIFA y otros honores globales. La Confederación Brasileña de Fútbol lo declaró Tesoro Nacional de Brasil. Su número 10 es un símbolo icónico en el fútbol mundial.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La cantidad de goles de Pelé ha sido siempre motivo de controversia y disputa.
    La cifra de 1.283 goles incluye partidos amistosos, de exibición, de beneficencia, con el ejército, y si se descuidan, hasta los anotados jugando a los avances y penales, y a la mareadita, en el barrio. Pará las estadísticas, la FIFA reconoce que anotó 757 goles en encuentros oficiales.
    Por otra parte, el fútbol de los años 50 y 60 era de esquema 2-3-5 con puestos fijos, con muchos goles, en el que un jugador habilidoso tenía muchas ventajas.
    Después vino el fútbol total holandés, con relevos, el fútbol de marca fuerte y hasta 5 puestos de defensa, que redujo considerablemente la cantidad de goles por partido.
    Hoy llegar a los casi 900 que lleva Messi es inimaginable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...