Ir al contenido principal

5 DE MAYO Día Internacional de la Partera, Obstetra o Matrona

Partera y parturienta

La fecha fue dispuesta por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer su tarea y se celebra desde 1992


A Marita Sánchez, 
que trató con amor 
a mi mujer y mis 
hijos, cuando nacieron
El 5 de mayo es el Día Internacional de la Partera. La fecha fue dispuesta por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer la tarea que desempeñan quienes acompañan a la mujer en el momento de dar a luz. La fecha se celebra oficialmente desde 1992.
La recordación sirve para valorar, reconocer y concienciar sobre el valor de las matronas o parteras cuando atienden a las embarazadas y el nacimiento de los niños. Son las profesionales más preparadas para dar su atención en el embarazo y el parto.
Asisten a mujeres que quieren parir fuera de las clínicas u hospitales. Están entrenadas y también son capaces de atender el parto en los hogares de las mujeres. Esta es una manera antigua que en los últimos tiempos se volvió una moda. De todas maneras, se debe tener en cuenta que trabajan de manera conjunta con los médicos, por si se presenta una emergencia antes, durante o inmediatamente después del parto.
Como no existe la palabra masculina para referirse al hombre que se dedica a esta profesión, también se les llama matronas. En la Argentina son parteros u obstetras.

Más evocaciones
Es el Día Mundial de la Contraseña, del Patrimonio Africano, de la Hipertensión Pulmonar, de la Higiene de Manos, de la Lengua Portuguesa, de la Lucha por la Liberación por la Marihuana, del Celíaco, del Asma. En Dinamarca, Etiopía y Holanda es el día de la Liberación, en España se homenajea a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España, en Japón es día de los Niños, en Méjico se conmemora la batalla de Puebla, en la que mexicanos se enfrentaron a franceses y los vencieron, en la provincia de Buenos Aires es el día del Escritor Bonaerense, conmemorando la desaparición de Haroldo Conti.
Los católicos recuerdan a los santos Ángel de Sicilia, Avertino de Vençay, Britón de Tréveris, Crescenciana, mártir, Eulogio, obispo, Eutimio de Alejandría, Geroncio de Milán, Hilario de Arlés, Joviniano de Auxerre, León de Calabria, Mauronto de Marchiennes, Máximo de Jerusalén, Nicecio de Vienne, Sacerdote de Limoges, Teodoro de Bolonia, obispo, los beatos Bienvenido Mareni, Catalina Cittadini, Nuncio Sulpricio. Y se recuerda también la conversión de san Agustín.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...