Ir al contenido principal

1962 CALENDARIO NACIONAL Casero

Alfredo Casero

El 12 de noviembre de 1962 nace Alfredo Casero, actor, humorista y músico, conocido por su versatilidad y contribuciones al entretenimiento

El 12 de noviembre de 1962 nació Alfredo Casero en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Es un actor, humorista y músico, conocido por su versatilidad y contribuciones al entretenimiento. Inició su carrera en la década de 1980, destacándose en programas de televisión, teatro y cine. Creó personajes icónicos como Yosapa y participó en producciones como Cha Cha Cha y Todo x 2 pesos. Incursionó en la música con proyectos como Casaerius y Amaral Guru Band. Desarrolló una carrera teatral notable, participó en películas argentinas y mantuvo una presencia constante en la televisión. Exploró el doblaje, trabajó en radio y lanzó proyectos digitales. Recibió reconocimientos por su labor artística. Mantuvo una trayectoria diversa, abarcando múltiples disciplinas del espectáculo.
Se crió en una familia de clase media. Mostró interés por las artes desde temprana edad, influido por el humor y la música. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, donde adquirió formación actoral. Comenzó a trabajar en pequeños proyectos teatrales y televisivos a finales de los años 80, buscando un lugar en la escena artística porteña.
En la década de 1990, alcanzó notoriedad con su participación en De la cabeza, un programa de humor que marcó un hito en la televisión argentina. Interpretó personajes memorables, como Yosapa, que se convirtieron en referentes del humor absurdo. Su estilo, caracterizado por la improvisación y la sátira, resonó con el público. Colaboró con figuras como Diego Capusotto, consolidando su lugar en el género.
Entre 1996 y 1998, formó parte de Cha Cha Cha, programa que combinaba sketches y parodias. Su trabajo allí reforzó su imagen como humorista innovador. Posteriormente, co-creó y protagonizó Todo x 2 pesos (1999-2002), junto a Fabio Alberti, un programa que mezclaba humor absurdo con crítica social. Este proyecto se convirtió en un éxito y amplió su base de seguidores.
En el ámbito musical, lanzó el álbum Casaerius en 1997, explorando ritmos como el rock y el pop con letras humorísticas. Más tarde, formó la Amaral Guru Band, un proyecto que fusionó música y performance teatral. Realizó giras y presentaciones en vivo, mostrando su faceta como cantante y compositor.
En cine, participó en películas como Comodines (1997) y Todas las azafatas van al cielo (2002). Interpretó papeles tanto cómicos como dramáticos, demostrando versatilidad. Sus actuaciones recibieron críticas positivas, aunque su carrera cinematográfica fue menos extensa que la televisiva.
En teatro, destacó en obras como Esperando la carroza y El club del hit. Produjo y actuó en espectáculos que combinaban humor, música y narrativa, manteniendo una presencia constante en los escenarios argentinos. Su trabajo teatral atrajo a públicos diversos.
Incursionó en el doblaje, prestando su voz para películas animadas y series. Participó en producciones como Chicken Run (2000), aportando su característica voz y estilo. Este trabajo amplió su alcance en la industria del entretenimiento.
En radio, condujo programas como La hora del té en FM La Tribu, donde exploró el humor y la música. También participó en proyectos digitales, como videos en YouTube y redes sociales, adaptándose a nuevas plataformas. Su creatividad se mantuvo vigente en el entorno digital.
Recibió premios como el Martín Fierro por su trabajo en Todo x 2 pesos. Fue reconocido por su aporte al humor y la cultura argentina. Su trayectoria, que abarca más de cuatro décadas, abarcó televisión, cine, teatro, música, doblaje, radio y medios digitales, consolidándolo como una figura multifacética del espectáculo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...