Ir al contenido principal

1692 ALMANAQUE MUNDIAL Salem

Cuelgan a una bruja

El 30 de junio de 1692, en Salem, Massachusetts, cinco mujeres fueron condenadas por brujas, en un juicio que provocó el ahorcamiento de 19 personas


El 29 de junio de 1692, en Salem, Estados Unidos se condena a cinco brujas. Una serie de investigaciones y persecuciones que provocaron el ahorcamiento de 19 brujas condenadas y el encarcelamiento de muchos otros sospechosos en Salem Village en la Colonia de la Bahía de Massachusetts (ahora Danvers, Massachusetts).
Fueron solo un capítulo en una larga historia de caza de brujas que comenzó en la Europa protestante, entre 1300 y 1330 y terminó a fines del siglo XVIII (con la última ejecución conocida por brujería en Suiza en 1782). Los juicios de Salem fueron el final de la secuencia, después de la disminución del fervor europeo por la caza de brujas, que alcanzó su punto máximo entre las décadas de 1580 y 1590 hasta las de 1630 y 1640.
Unas tres cuartas partes de esas cacerías de brujas europeas fueron en el oeste de Alemania, los Países Bajos, Francia, el norte de Italia y Suiza. El número de juicios y ejecuciones varió según la época y el lugar, pero en general se cree que unas 110.000 personas fueron juzgadas por brujería y entre 40.000 y 60.000 fueron ejecutadas.
Las cacerías fueron esfuerzos para identificar brujas en lugar de persecuciones de personas que ya se pensaba que eran brujas. Se consideraba que las brujas eran seguidores de Satanás que habían cambiado sus almas por su ayuda. Se creía que empleaban demonios para realizar actos mágicos, que cambiaban de forma humana a animal o de una forma humana a otra, que los animales actuaban como sus "espíritus familiares" y que cabalgaban por el aire por la noche para asistir a reuniones secretas. y orgías.
El proceso de identificación de las brujas comenzaba con sospechas o rumores. Seguían acusaciones, que a menudo escalaron a condenas y ejecuciones. Los juicios y ejecuciones de brujas de Salem fueron el resultado de una combinación de política eclesiástica, disputas familiares y niños histéricos, todo lo cual se desarrolló en un vacío de autoridad política.
Había dos Salem a finales del siglo XVII: una bulliciosa comunidad portuaria orientada al comercio en la bahía de Massachusetts conocida como Salem Town, que se convertiría en la moderna Salem y, a unos 16 kilómetros tierra adentro, una agricultora más pequeña y pobre comunidad de unas 500 personas conocida como Salem Village.
El pueblo tenía una división social notable que exacerbó por la rivalidad entre dos familias líderes: los Porters adinerados, con fuertes conexiones con los comerciantes adinerados de Salem Town, y los Putnam, que buscaban una mayor autonomía para el pueblo y eran los abanderados de las familias campesinas menos prósperas. Las disputas por la propiedad eran un lugar común y los litigios, rampantes.
En 1689, gracias a la influencia de los Putnam, Samuel Parris, un comerciante de Boston procedente de Barbados, se convirtió en pastor de la iglesia congregacional del pueblo. Parris, cuyos estudios en gran parte teológicos en el Harvard College se habían interrumpido antes de que pudiera graduarse, estaba en proceso de cambiar de carrera de los negocios al ministerio. Llevó a Salem Village a su esposa, sus tres hijos, una sobrina y dos esclavos originarios de Barbados: John Indian, un hombre, y Tituba, una mujer.
Parris había negociado astutamente su contrato con la congregación, pero relativamente pronto buscó una mayor compensación, incluida la propiedad de la casa parroquial, lo que no cayó bien a muchos miembros de la congregación. La teología y la predicación ortodoxa puritana de Parris también dividieron a la congregación, una división que se hizo visible cuando insistió de manera rutinaria en que los que no eran miembros de la congregación se fueran antes de que se celebrara la comunión. En el camino, Salem se dividió en facciones a favor y en contra de Parris.
Estimulados por los cuentos de vudú que les contó Tituba, la hija de Parris, Betty (9 años), su sobrina Abigail Williams de 11 años y su amiga Ann Putnam, Jr. de unos de 12 años, comenzaron a dedicarse a la adivinación. En enero de 1692, el comportamiento cada vez más extraño de Betty y Abigail (descrito por al menos un historiador como delincuencia juvenil) llegó a incluir ataques. Gritaban, hacían sonidos extraños, arrojaban cosas, contorsionaban sus cuerpos y se quejaban de sensaciones de mordeduras y pellizcos.
Estudiosos modernos creen que el comportamiento extraño puede haber resultado de alguna combinación de asma, encefalitis, enfermedad de Lyme, epilepsia, abuso infantil, psicosis delirante o ergotismo convulsivo, esta última, enfermedad causada por comer pan o cereal hecho de centeno que ha sido infectado con el hongo ergot, que suele provocar vómitos, asfixia, convulsiones, alucinaciones y la sensación de que algo se arrastra por la piel.
A sugerencia de un vecino, Tituba horneó un "pastel de brujas" (hecho con la orina de las víctimas) para tratar de descubrir al perpetrador sobrenatural de la enfermedad de las niñas. Aunque no proporcionó respuestas, su horneado indignó a Parris, quien lo vio como un acto blasfemo.
Al ser presionadas por Parris para identificar a su torturador, Betty y Abigail afirmaron haber sido hechizadas por Tituba y otros dos miembros marginados de la comunidad, ninguno de los cuales asistía a la iglesia con regularidad: Sarah Good, una mendiga irascible, y Sarah Osborn (u Osborne), una anciana postrada en cama que fue despreciada por su relación romántica con un sirviente contratado.
El 1 de marzo, dos magistrados de Salem Town, John Hathorne y Jonathan Corwin, fueron al pueblo investigar. Good y Osborn dijeron ser inocentes, aunque Good acusó a Osborn. Inicialmente, Tituba también afirmó ser inocente, pero después de ser acosada repetidamente (y sin duda temerosa debido a su condición vulnerable como esclava), les dijo a los magistrados lo que aparentemente querían escuchar: que había sido visitada por el diablo e hizo un trato con él.
En tres días de vívido testimonio, describió encuentros con los familiares animales de Satanás y con un hombre alto y moreno de Boston que la había pedido que firmara el libro del diablo, en el que vio los nombres de Good y Osborn junto con los de otros siete que ella no sabía leer.
Los magistrados tuvieron una confesión y lo que aceptaron como evidencia de la presencia de más brujas en la comunidad, y la histeria aumentó. Otras niñas y mujeres jóvenes comenzaron a experimentar ataques, entre ellas Ann Putnam, Jr.; su madre; su prima, Mary Walcott; y la sirvienta de los Putnam, Mercy Lewis. Aquellos que comenzaron a identificar como otras brujas ya no eran solo forasteros y marginados, sino miembros destacados de la comunidad, comenzando con Rebecca Nurse, una mujer madura de cierta prominencia.
Con el paso de las semanas, muchos de los acusados resultaron ser enemigos de los Putnam, y los miembros de la familia y los suegros de Putnam terminaron siendo los acusadores en docenas de casos.
El 27 de mayo de 1692, después de semanas de audiencias informales acompañadas de encarcelamientos, sir William Phips, el gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, intercedió y ordenó la convocatoria de un Tribunal oficial de Oyer ("oír") y Terminer (“decidir”) en Salem Town. Presidido por William Stoughton, el vicegobernador de la colonia, el tribunal constaba de siete jueces.
Los acusados fueron obligados a defenderse sin la ayuda de un abogado. Lo más condenatorio para ellos fue la admisión de “pruebas espectrales”, es decir, afirmaciones de las víctimas de que habían visto y habían sido atacadas (pellizcadas, mordidas, contorsionadas) por espectros de los acusados, cuyas formas supuestamente Satanás había asumido para obrar su maldad.
Incluso mientras el acusado testificaba en el estrado de los testigos, las niñas y mujeres jóvenes que los habían acusado se retorcían, gemían y balbuceaban en la galería, lo que aparentemente proporcionaba evidencia de la presencia demoníaca del espectro.
Quienes confesaron, o confesaron y nombraron a otras brujas, se salvaron de la venganza de la corte, debido a la creencia puritana de que recibirían su castigo de Dios. Aquellos que insistieron en su inocencia enfrentaron destinos más duros, convirtiéndose en mártires de su propio sentido de la justicia. Muchos en la comunidad que vieron los acontecimientos como parodias, pero permanecieron en silencio, temerosos de ser castigados por presentar objeciones al proceso al ser acusados ​​ellos mismos de brujería.
Bridget Bishop, quien había sido acusada y declarada inocente de brujería unos 12 años antes, fue la primera de los acusados en ser condenada. El 10 de junio fue ahorcada en lo que se conoció como Gallows Hill en Salem Village.
Cinco condenados más fueron ahorcados, incluidos Nurse y Good (el último de los cuales respondió a su condena diciendo que ella no era más bruja que el juez mago). George Burroughs, que se había desempeñado como ministro en Salem Village de 1680 a 1683, fue citado desde su nuevo hogar en Maine y acusado de ser el cabecilla de las brujas. También fue condenado y, junto con otros cuatro, fue ahorcado el 19 de agosto.
Mientras estaba de pie en la horca, recitó el Padrenuestro a la perfección, algo que se creía que ninguna bruja era capaz de hacer, lo que generó dudas sobre su culpabilidad por algunos, aunque sus protestas fueron refutadas, sobre todo por Mather, que estaba presente.
A medida que avanzaban los juicios, las acusaciones se extendían a gente de otras comunidades, entre ellas, Beverly, Malden, Gloucester, Andover, Lynn, Marblehead, Charlestown y Boston. El 3 de octubre, el padre de Cotton Mather, Increase Mather, un ministro influyente y presidente de Harvard, condenó el uso de evidencia espectral y, en cambio, favoreció las acusaciones directas.
El 29 de octubre, cuando las acusaciones de brujería se extendieron para incluir a su propia esposa, el gobernador Phips intervino una vez más y ordenó que se detuvieran los procedimientos del Tribunal de Oyer y Terminer. En su lugar, estableció un Tribunal Superior de la Judicatura, que recibió instrucciones de no admitir pruebas espectrales. Los juicios se reanudaron en enero y febrero, pero de las 56 personas acusadas, solo 3 fueron condenadas y, junto con todos los detenidos, habían sido indultados por Phips en mayo de 1693 cuando los juicios llegaron a su fin. Diecinueve personas habían sido ahorcadas y otras cinco (sin contar a Giles Corey) habían muerto bajo custodia.
En los años venideros, habría actos de arrepentimiento individuales e institucionales de muchos de los involucrados. En enero de 1697, el Tribunal General de Massachusetts declaró un día de ayuno y contemplación por la tragedia que había resultado de los juicios. Ese mes, Samuel Sewall, uno de los jueces, reconoció públicamente su propio error y culpa en el proceso.
En 1702 el Tribunal General declaró que los juicios habían sido ilegales. En 1706, Ann Putnam, Jr., se disculpó por su papel de acusadora. Veintidós de las 33 personas que habían sido condenadas fueron exoneradas en 1711 por la Commonwealth de Massachusetts, que también pagó unas 600 libras esterlinas a las familias de las víctimas. En 1957, el estado de Massachusetts se disculpó formalmente por los juicios. Sin embargo, recién en el 2001 los últimos 11 condenados fueron totalmente exonerados.
Los abusos de los juicios de brujería de Salem contribuirían a cambios en los procedimientos judiciales de los Estados Unidos, desempeñando un papel en el advenimiento de la garantía del derecho a la representación legal, el derecho a interrogar al acusador y la presunción de inocencia en lugar de culpa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2023, 9:48

    ¡Qué hijos de Putnam! Pero... era la mentalidad de la época, no muy distinta a la actual, en el fondo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...