Ir al contenido principal

1925 ALMANAQUE MUNDIAL Thatcher

Margaret Thatcher

El 13 de octubre de 1925 nace Márgaret Thatcher, política y primera ministra del Partido Conservador Británico entre 1979 y 1990


El martes 13 de octubre de 1925 nació Márgaret Hilda Roberts en Grantham, Lincolnshire, Inglaterra, que al casarse tomó el apellido Thatcher de su marido. Murió el 8 de abril del 2013 en Londres y fue una política y primera ministra del Partido Conservador Británico entre 1979 y 1990, la primera mujer primera ministra de Europa. Aceleró la evolución de la economía británica del estatismo al liberalismo y se convirtió, por personalidad y por logros, en el líder político británico más renombrado desde Winston Churchill.
Hija de Alfred Roberts, tendero y concejal local, y Beatrice Ethel Stephenson, desarrolló desde joven el deseo de ser política. Su capacidad intelectual la llevó a la Universidad de Oxford, donde estudió química y a participar en política, convirtiéndose en una de las primeras mujeres presidentas de la Asociación Conservadora de la Universidad de Oxford. Después de graduarse en 1947, trabajó durante cuatro años como investigadora química mientras estudiaba abogacía en su tiempo libre. Desde 1954 ejerció como abogada, especializándose en derecho tributario. En 1951 se casó con un rico industrial, Denis Thatcher, que apoyó su ambición política. La pareja tuvo gemelos, un hijo y una hija, en 1953.
Se postuló por primera vez para el Parlamento en 1950, pero no tuvo éxito, a pesar de aumentar el voto conservador local en un 50 por ciento. En 1959 ingresó a la Cámara de los Comunes y ganó el escaño conservador “seguro” de Finchley, en el norte de Londres. Ascendió de manera constante dentro del partido, sirviendo como secretaria parlamentaria en el Ministerio de Pensiones y Seguro Nacional de 1961 a 1964), como principal vocera de la oposición en educación del 69 al 70 y como secretaria de estado para educación y ciencia (entre 1970 y 1974) en el gobierno conservador de Edward Heath. Mientras era miembro del gabinete de Heath (fue la segunda mujer en ocupar una cartera de gabinete en un gobierno conservador), eliminó un programa que proporcionaba leche gratuita a los escolares, lo que provocó una tormenta de controversia y llevó a sus oponentes en el Partido Laborista a burlarse. ella con gritos de "Thatcher, la ladrona de leche".
Creó escuelas más integrales (introducidas por el Partido Laborista en la década de 1960 para poner a disposición de los niños de la clase trabajadora una educación académica rigurosa) que cualquier otro ministro de educación en la historia, aunque fueron socavadas durante su mandato como primera ministra. Después de que Heath perdiera dos elecciones sucesivas en 1974, Thatcher, aunque ocupaba un lugar bajo en la jerarquía del partido, era el único ministro dispuesto a desafiarlo por el liderazgo del partido. Con el respaldo de la derecha conservadora, fue elegida líder en febrero de 1975 y comenzó un ascenso de 15 años que cambiaría la faz de Gran Bretaña.
Llevó a los conservadores a una victoria electoral decisiva en 1979, tras una serie de importantes huelgas durante el invierno anterior bajo el gobierno del Partido Laborista de James Callaghan. Como primera ministra que representaba la nueva y enérgica ala derecha del Partido Conservador, abogó por una mayor independencia del individuo del estado; poner fin a la supuesta interferencia gubernamental excesiva en la economía, incluida la privatización de empresas estatales y la venta de viviendas públicas a inquilinos; reducciones en los gastos en servicios sociales como atención médica, educación y vivienda; limitaciones a la impresión de dinero de acuerdo con la doctrina económica del monetarismo y restricciones legales a los sindicatos.
El término thatcherismo llegó a referirse no sólo a estas políticas sino también a ciertos aspectos de su perspectiva ética y estilo personal, incluido el absolutismo moral, el nacionalismo feroz, un celoso respeto por los intereses del individuo y un enfoque combativo e intransigente para lograr logros políticos. objetivos.
El principal impacto de su primer mandato fue económico. Al heredar una economía débil, redujo o eliminó algunas regulaciones gubernamentales y subsidios a las empresas, purgando así la industria manufacturera de muchas empresas ineficientes y otras inocentes. El resultado fue un espectacular aumento del desempleo, de 1,3 millones en 1979 a más del doble de esa cifra dos años después. Al mismo tiempo, la inflación se duplicó en sólo 14 meses, a más del 20 por ciento, y la producción manufacturera cayó bruscamente. Aunque la inflación disminuyó y la producción aumentó antes del final de su primer mandato, el desempleo siguió aumentando, llegando a más de tres millones en 1986.
Se embarcó en un ambicioso programa de privatización de industrias y servicios públicos de propiedad estatal, como los aeroespaciales, la televisión y la radio, el gas y la electricidad, el agua, la aerolínea estatal y British Steel. A finales de la década de 1980, el número de accionistas individuales se había triplicado y el gobierno había vendido 1,5 millones de viviendas públicas a sus inquilinos.
Sin embargo, el aumento del desempleo y las tensiones sociales durante su primer mandato la hicieron impopular. Su impopularidad habría asegurado su derrota en las elecciones generales de 1983 si no fuera por dos factores: la Guerra de las Islas Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina, por la posesión de una remota dependencia británica en el Atlántico Sur, y las profundas divisiones dentro del país.
El Partido Laborista impugnó las elecciones con un manifiesto que los críticos denominaron la “nota de suicidio más larga de la historia”. Thatcher ganó las elecciones para un segundo mandato de forma aplastante (la mayor victoria desde el gran éxito laborista en 1945), obteniendo una mayoría parlamentaria de 144 con poco más del 42 por ciento de los votos.
Asumió el cargo prometiendo frenar el poder de los sindicatos, que habían demostrado su capacidad para paralizar el país durante seis semanas de huelgas en el invierno de 1978 y 1979. Su gobierno promulgó una serie de medidas diseñadas para socavar la capacidad de los sindicatos para organizar y organizar huelgas, incluidas leyes que prohibían el cierre de tiendas, exigían que los sindicatos encuestaran a sus miembros antes de ordenar una huelga, prohibían las huelgas de solidaridad y los responsabilizaban por los daños causados. por sus miembros.
En 1984, el Sindicato Nacional de Mineros inició una huelga a nivel nacional para impedir el cierre de 20 minas de carbón que, según el gobierno, eran improductivas. La huelga, que duró casi un año, se convirtió en un símbolo de la lucha por el poder entre el gobierno conservador y el movimiento sindical. Ella se negó a satisfacer las demandas del sindicato y al final ganó; los mineros volvieron a trabajar sin obtener una sola concesión.
Un atentado terrorista con bomba en una conferencia del Partido Conservador en Brighton en 1984, obra del Ejército Republicano Irlandés, casi mata a Thatcher y a varios altos miembros de su gobierno. Después de luchar contra el gobierno londinense liderado por los laboristas de Ken Livingstone, abolió el Consejo del Gran Londres en 1986. Al final de su segundo mandato, pocos aspectos de la vida británica habían escapado a la transformación más radical de Gran Bretaña desde las reformas del Partido Laborista de posguerra.
En asuntos exteriores, la Guerra de las Malvinas iluminó su relación internacional más significativa, con Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos. Junto a Reagan hicieron de la década de 1980 la del conservadurismo, compartían una visión del mundo en la que la Unión Soviética era un enemigo malvado que no merecía ningún compromiso, y su asociación aseguró que la Guerra Fría continuara en toda su frigidez hasta el ascenso del líder soviético reformista Mikhail Gorbachev en 1985.
De acuerdo con su fuerte anticomunismo (un discurso de 1976 condenando el comunismo le valió el apodo de “Dama de Hierro” en la prensa soviética), apoyó la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la disuasión nuclear independiente de Gran Bretaña, una postura que resultó popular entre el electorado, dado el repudio del Partido Laborista a las políticas nucleares y de defensa tradicionales de Gran Bretaña.
En África presidió el establecimiento ordenado de un Zimbabwe independiente (anteriormente Rodesia) en 1980, después de 15 años de separación ilegal del dominio colonial británico bajo una minoría blanca. Sin embargo, halló considerables críticas tanto dentro como fuera del país por su oposición a las sanciones internacionales contra el régimen de apartheid de Sudáfrica.
La segunda mitad de su mandato estuvo marcada por una controversia inextinguible sobre la relación de Gran Bretaña con la Comunidad Europea. En 1984 logró, en medio de una feroz oposición, reducir drásticamente la contribución de Gran Bretaña al presupuesto de la Comunidad Europea.
Después de su tercera victoria electoral en 1987, adoptó una actitud cada vez más hostil hacia la integración europea. Se resistió a las tendencias continentales “federalistas” hacia una moneda única y una unión política más profunda. Su partido, tradicionalmente proeuropeo, se dividió y una serie de ministros de alto rango abandonaron el gabinete por esta cuestión.
La puesta en marcha de un impuesto electoral en 1989 produjo estallidos de violencia callejera y alarmó a las bases conservadoras, que temían que no pudiera llevar al partido a un cuarto mandato consecutivo. Estimulados por la desaprobación pública del impuesto electoral y su tono cada vez más estridente, los miembros conservadores del Parlamento actuaron en su contra en noviembre de 1990. Aunque derrotó a su principal oponente, el ex ministro de Defensa Michael Heseltine, por 204 votos frente a 152 de Heseltine, su total cayó cuatro. votos por debajo de la mayoría necesaria más el 15 por ciento, y decidió no participar en la elección en una segunda vuelta. El 22 de noviembre anunció su dimisión como líder del Partido Conservador y primera ministra, allanando el camino para su sustitución por John Major seis días después.
Tras su jubilación siguió siendo una fuerza política. Continuó influyendo en la política interna del Partido Conservador (a menudo para consternación de Major), y el thatcherismo dio forma a las prioridades del Partido Laborista, al que había mantenido fuera del poder durante más de una década. Siguió siendo miembro del Parlamento hasta las elecciones de 1992 y posteriormente fue elevada, como par vitalicia, a la Cámara de los Lores. Continuó dando conferencias, especialmente en Estados Unidos y Asia, y estableció la Fundación Thatcher para apoyar la libre empresa y la democracia, particularmente en los países recientemente liberados de Europa central y oriental. En 1995 se convirtió en miembro de la Orden de la Jarretera.
Después de una serie de derrames cerebrales menores, se retiró de la oratoria en el 2002. Su hija Carol, reveló en sus memorias del 2008 que su madre había estado mostrando síntomas de demencia progresiva desde el 2000.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

  1. Mal que nos pese, por lo que nos tocó durante Malvinas, esta mujer se hizo en la política en una época en la que la competencia masculina era feroz. Con el sistema de nuestro país, pornel cuál hay que darles cuota obligatoria de paridad en número a las.mujeres en los cargos y en organismos legislativos, es prácticamente imposible que las.mujeres puedan llegar a tener tal nivel de representatividad. Los resultados están a la vista.
    Los argentinos pagamos el sueldo de los políticos que nos gobiernan desde los poderes del estado, y disponen de nuestras vidas diciendo representarnos, y no nos importa que se llenen escaños con gente de cuarta, solo por cumplir una cuota de genitales.
    Eso es lo que nos priva de tener nosotros tambien alguna vez una dama de hierro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...