Ir al contenido principal

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand

Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor

Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía.
Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las paredes de aquella habitación de la vieja casa chorizo de la calle Entre Ríos al 100, en Tucumán.
Una de las veces que fui a visitarla, quise hablarle mal de Mirtha. “Vos decí lo que quieras, pero es mi amiga. Me acompaña todos los días. Por ella sé lo que pasa en el mundo”, me dijo. Aprendí entonces que cada uno hace de su vida lo que puede, con lo que tiene a mano. Que, en el fondo, uno mismo es eso que logra construir. O, como le dijo John Lennon a su hijo Sean: “La vida es eso que te pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes”.
Mirtha estuvo presente en la vida de mamá durante aquellos años en que salía por televisión todos los mediodías. Imagino el trabajo que debe haber sido para la producción del programa conseguir cinco o seis invitados distintos por día, de lunes a viernes, siempre con algo que decir. Una vez, cuando ganó un concurso sobre el general San Martín, invitaron a mi padrino, el tío Raúl. No fue: hacerlo habría sido traicionar su propia esencia. Pero después, mire usté, tuvo un programa de televisión en Tucumán, en el que fracasó rotundamente. Pienso ahora que, si hubiera acudido al almuerzo de Mirtha, quizá habría aprendido algunas claves para no tener una actuación tan desastrosa.
Después de varios años y quichicientas operaciones, mi mamá al fin salió más o menos del problema de salud que la aquejaba. Ya no fueron tan amigas, no porque se pelearan, sino porque mi madre volvió a tener una vida intensa: salía con las amigas a tomar una cervecita entre varias, se reunía con un grupo de oración, tomaba clases de cerámica fría, obtuvo un diploma en un curso sobre la Biblia, visitaba o era visitada por los nietos.
Cuando murió mi mamá, el día de San José del 2019, es obvio que Mirtha no fue al velorio, ni envió un telegrama de pésame. Pero nadie sintió su ausencia. Los artistas suelen tejer vínculos misteriosos con sus televidentes: ni se enteran de lo que suscitan en otros, de las emociones que despiertan, de las amistades lejanas que consiguen, quizás sin proponérselo y sin saberlo.
Si por uno de esos azares que pueblan la vida de los argentinos, este escrito (botella navegando en el mar de internet), llegara a la diva de la televisión, le pediría que alguna vez, en cualquiera de sus programas, nombre en un pequeño espacio a su amiga Delita Hernández, a quien ayudó, sin saberlo, a pasar uno de los trances más duros de su vida.
Juan Manuel Aragón
A 12 de noviembre del 2015, en Atahona. Pedaleando para volver.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Qué humana reflexión Juan! Gracias.Gracias en nombre de las señoras desconocidas que miramos TV y nos sentimosxaconpaladas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...