Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Acuerdo

Alfonsín y Menem

El 8 de noviembre de 1993 se sella el acuerdo entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín que sienta las bases para la reforma constitucional de 1994

El 8 de noviembre de 1993 se selló el acuerdo entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín que sentó las bases para la reforma constitucional de 1994, con la posibilidad de reelección presidencial, la elección directa mediante doble vuelta y cambios en la estructura institucional del país. El pacto fue el resultado de intensas negociaciones entre los líderes de los dos principales partidos políticos, que buscaron compatibilizar sus diferencias y garantizar un marco legal estable para la democracia argentina.
La firma se produjo tras un período de fuerte reconfiguración política, marcado por la victoria del justicialismo en las elecciones legislativas de octubre de 1993, que fortaleció la posición de Menem en el Congreso. Alfonsín, por su parte, había asumido nuevamente la conducción de la Unión Cívica Radical y buscaba asegurar que la reforma incorporara mecanismos de control y equilibrio del poder presidencial.
Las negociaciones se centraron en un "Núcleo de Coincidencias Básicas" que estableció los principios fundamentales de la reforma. Entre ellos se acordó reducir el mandato presidencial de seis a cuatro años, habilitar una reelección consecutiva, crear la figura del Jefe de Gabinete responsable ante el Congreso y garantizar la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
Se estableció también la incorporación de un tercer senador por la minoría, la creación del Consejo de la Magistratura para la designación de jueces y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia. La reforma amplió los derechos humanos y eliminó el requisito confesional para acceder a la presidencia, buscando equilibrar el presidencialismo con un mayor control institucional.
Tras la firma del acuerdo, el Congreso aprobó la ley que habilitaba el proceso de reforma constitucional, y se convocaron elecciones para convencionales constituyentes en abril de 1994. La nueva Constitución fue sancionada en agosto de ese mismo año, consolidando los cambios acordados entre Menem y Alfonsín.
La reforma introdujo cambios significativos en el sistema político argentino, modificando la duración de los mandatos, creando nuevos órganos institucionales y fortaleciendo los derechos ciudadanos. Su puesta en marcha fue posible gracias al consenso alcanzado entre las principales fuerzas políticas, que priorizaron la negociación sobre la confrontación.
El proceso evidenció un momento de madurez política, en el que la negociación y el diálogo permitieron superar diferencias ideológicas y avanzar hacia un marco institucional más estable. La firma del pacto mostró la capacidad de los líderes de ambos partidos para alcanzar acuerdos en temas de relevancia nacional.
La figura de Raúl Alfonsín se destacó por su disposición al diálogo y su rol constructivo, aun siendo líder de la oposición. Su participación fue clave para asegurar que la reforma incluyera mecanismos de equilibrio del poder y protección de la democracia.
Carlos Menem, por su parte, logró consolidar su liderazgo y garantizar la posibilidad de presentarse nuevamente como candidato presidencial en 1995, lo que marcó un precedente en la historia política argentina al habilitar la reelección presidencial en un contexto democrático.
En síntesis, el 8 de noviembre de 1993 marcó el inicio de un proceso que culminó con la reforma constitucional de 1994, un acuerdo que modernizó la estructura política del país y consolidó un marco institucional más equilibrado, resultado del diálogo y la negociación entre Menem y Alfonsín.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...