Ir al contenido principal

ESPECULACIÓN Adónde meterse si vienen los comunistas

Lo que te espera si ganan

Abajo, una pequeña muestra de lo que podría suceder si un día la ideología que tanto quieres, desembarca en estas playas

El día que ganen los comunistas, ¡oh!, instagramero, feisbuquero o tuitero de los buenos, primero te van a agarrar a vos, junto con todos los que no tienen un trabajo seguro, a los que piensan, aunque sea de manera levemente distinta, a los que usan teléfonos celulares, tienen lavarropas, heladera, licuadora y una casa decente, para llevarlos a un campo de reeducación, ponele en Guasayán, donde pican piedras mientras por un parlante les leen consignas de Marx, Lenin, Mao y el resto. Ahí no habrá con quién discutir sobre Roland Barthes, mirar cine iraní, ver series de Netflix ni renegar por las letras facilongas de Palito Ortega como anestesia de la sociedad de consumo de la década del 70.
Para no ser infieles a su consigna de igualdad, te darán el mismo pantalón que a tu vecino, todos azules, y agradecerás si además te entregan un par de zapatillas, un calzoncillo y una camisa. Picarás piedras sin descanso, sin sábados ni domingos; mientras tanto, rezarás sus oraciones: un día “La religión es el opio de los pueblos”, otro “La propiedad privada de los medios de producción es el robo”, otro cantarás “Hay que abolir la explotación del hombre por el hombre”. Día tras día una nueva consigna hasta que, a la fuerza, te conviertan en el “nuevo hombre socialista”, alguien liberado de la alienación capitalista, colectivo, solidario y consciente de clase, que trabaja por el bien común sin egoísmo ni explotación.
Preguntarás cuándo llegará la sociedad del hombre nuevo. Y te responderán: “Cuando la humanidad construya una sociedad sin explotación”. Y, así, entonarás la Internacional: “¡Arriba, parias de la tierra! // ¡De pie, famélica legión! // Atruena la razón en marcha: // ¡es la erupción de la explosión!”. ¿No la sabes? Será una linda oportunidad para aprenderla de memoria: los parlantes te repetirán consignas marxistas todo el día, porque, como decía Sarmiento, la letra con sangre entra.
Cuando te larguen, si es que sales algún día, no habrá porritos, ni discusiones en las calles, ni confiterías para pasar el rato, ni autos pasando raudos por las avenidas. A las cinco de la mañana oirás el sordo zumbido de miles de bicicletas rumbo al trabajo. Para ahorrar dinero, muchas de las cosas que hoy se hacen a máquina se harán a mano: imaginate miles de hombres bajo un galpón ensamblando celulares, ajustando una tuerquita veinte mil veces en jornadas de doce horas.
Si no, te enviarán al campo a cultivar soja a mano, como los antiguos chinos, a la espera de una tecnificación que quizá llegue en tres o cuatro generaciones para la felicidad de tus bisnietos, si es que te dan permiso para tener un hijo, uno solo, porque no hay dinero para alimentar más gente.
Eso es, en esencia, el mundo que te espera si ganan los que hoy llamas a los gritos en tus escritos, memes y dibujitos en las redes. Si hubiera justicia, es probable que al primero que agarren sea a vos, pobre alma inculta que admira lo que no conoce y espera el advenimiento de una ideología que, en su historial, ha traído muertes, desolación, pobreza y devastación.
Por las dudas te aviso: en esos países el silencio es la constante de las calles, los periódicos y las publicaciones en línea; pocos se animan a hablar de política ni con la esposa por miedo a que un comisario del omnipresente Partido Comunista te denuncie a la primera de cambio, sólo por atreverte a pensar en voz alta tus pobres delirios.
Perro capitalista.
Juan Manuel Aragón
A 9 de noviembre del 2025, en Saravah. Pensando en la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...