Ir al contenido principal

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Beepers

Terror en El Líbano

El 17 de septiembre del 2024, explotaron miles de beepers y walkie-talkies en el Líbano, matando a unas 42 personas

El 17 de septiembre del 2024, comenzó una operación de inteligencia israelí desencadenando explosiones simultáneas de miles de beepers y walkie-talkies en el Líbano, matando al menos 42 personas, incluyendo dos niños, e hiriendo a más de 3.500, principalmente miembros de Hezbolá. La maniobra, que terminó al día siguiente, fue diseñada para engañar a los objetivos, involucró la distribución de dispositivos electrónicos manipulados, que detonaron en dos oleadas, exponiendo la sofisticación de la inteligencia israelí en medio de tensiones con Hezbolá.
La operación comenzó con una planificación meticulosa, atribuida al Mossad, que identificó las redes de comunicación de Hezbolá como un objetivo estratégico. Durante meses, se infiltraron dispositivos electrónicos, específicamente beepers y walkie-talkies, en las cadenas de suministro utilizadas por el grupo. Los aparatos, presentados como herramientas de comunicación seguras, fueron alterados para contener explosivos activados de forma remota.
El 17 de septiembre, a las 3 y media de la tarde, hora local, miles de beepers detonaron simultáneamente en Beirut y otras regiones del Líbano. Cada dispositivo, pequeño pero letal, contenía una carga explosiva oculta, diseñada para activarse mediante una señal electrónica. La precisión de la detonación masiva sorprendió a Hezbolá, que no había detectado la manipulación de los aparatos, adquiridos como parte de su estructura de comunicación.
La inteligencia israelí aprovechó la dependencia de Hezbolá en tecnologías de baja complejidad, como los beepers, considerados seguros frente a ciberataques. Los dispositivos fueron distribuidos a través de una red de intermediarios, posiblemente en Asia, donde se fabricaron bajo especificaciones aparentemente legítimas. Esta fachada permitió que los aparatos llegaran a manos de operativos clave sin levantar sospechas.
El 18 de septiembre, una segunda ola de explosiones involucró walkie-talkies, también manipulados, que detonaron en mercados, vehículos y hogares. Esta fase aumentó el caos, con 30 muertes adicionales y más de 750 heridos. La operación demostró una capacidad sin precedentes para coordinar ataques a distancia, utilizando dispositivos cotidianos como armas encubiertas.
El impacto inmediato fue devastador en Beirut, especialmente en los barrios controlados por Hezbolá. Los hospitales colapsaron ante la llegada masiva de heridos, muchos con lesiones en rostro y manos, zonas expuestas al manipular los dispositivos. Entre las víctimas había civiles, entre ellos dos niños, lo que intensificó las críticas internacionales.
Hezbolá atribuyó el ataque a Israel, calificándolo como un acto de terrorismo y una violación de la soberanía libanesa. La organización prometió investigar cómo los dispositivos infiltrados evadieron sus protocolos de seguridad. La operación expuso vulnerabilidades en sus redes, debilitando su estructura operativa y generando desconfianza en sus canales de comunicación.
Israel no reconoció oficialmente la autoría, aunque fuentes anónimas confirmaron la implicación del Mossad. La maniobra, que combinó ingenio tecnológico y subterfugio, se comparó con operaciones históricas como el asesinato de Yahya Ayyash en 1996, cuando un teléfono móvil explosivo fue usado contra el líder de Hamas. La inteligencia israelí logró un golpe estratégico sin desplegar fuerzas en el terreno.
El Líbano, en medio de una crisis económica y política, enfrentó un nuevo desafío con estas explosiones. La comunidad internacional y la Organización de las Naciones Unidas expresaron preocupación por la escalada de violencia, mientras el gobierno libanés exigió investigaciones. Las tensiones en la frontera con Israel se intensificaron, alimentando temores de un conflicto más amplio.
El caso es que la inteligencia israelí engañó a Hezbolá con una operación de precisión. Los beepers y walkie-talkies, convertidos en armas letales, marcaron un hito en la guerra encubierta, exponiendo la astucia de un plan que golpeó al grupo en el corazón de sus operaciones.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Teniendo en cuenta que la mayoría de esos miles de bipers les explotaron en el bolsillo, hay que darle crédito a los israelíes por haber sido los pioneros en promover las operaciones trans en el medio oriente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...