Ir al contenido principal

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés

El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida


Por Alfredo Peláez
No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote.
Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista. Ciertas o aquellas que solo nacen en la imaginación de un trasnochado y se hacen virales. Aquí algunas:
- Cuando estuvo presa en la Cárcel de Mujeres, le cortaron su renegrida cabellera casi al ras. La Nina jamás olvidó sus rostros. Retornó al poder y las hizo parir. Terminaron pidiendo la baja.
- Cuando entró a la vida del caudillo Carlos Juárez, le prohibió que viera a sus hijas del anterior matrimonio. El doctor cumplió a raja tabla.
- Juan Gómez, exitoso periodista de El Liberal tiene una anécdota con Marina Mercedes Aragonés de Juárez. Carlos Juárez no simpatizaba mucho con los periodistas santiagueños para que trabajaran en Casa de Gobierno, contrató a un ingeniero de Buenos Aires de apellido Degano. Un día lo dejo a cargo a Gómez, según dijo tenía que atender gente que había venido desde la Capital. Eran mentiras, el ingeniero estaba en amoríos con una vedette. Por el periodista de El Liberal, la señora Nina tenía un afecto especial, le encantaban sus bigotes. Lo mandó a llamar a su despacho. "Dígame mi hijo usted es radical?". "Ni radical...ni peronista" le contestó. "Entonces mañana lo afilio al partido ". No era lo que el profesor quería. "Y se quedara al frente de Prensa, yo hablo con Juárez". El tema se dilató, Juan Gómez se fue a trabajar con Bruno Volta, intendente radical y eso lo salvo de ser afiliado de la JP.

Leer más: Génesis, la creación de La Banda

- César Eusebio del Valle Iturre​ (Villa Quebrachos, 1938 – Asunción del Paraguay, 22 de abril de 1997),​ fue un político e ingeniero, perteneciente al Partido Justicialista, que ocupó el cargo de Gobernador de Santiago del Estero entre el 10 de diciembre de 1987 y el 10 de diciembre de 1991. El día que asumió, la señora ocupaba una subsecretaria, llamó a Iturre por el intercomunicador y le ordenó: "Venga a mi despacho". Este le contesto: "Venga usted señora, está hablando con el gobernador". Lo terminó odiando de por vida.
- A los changos que le caían simpáticos en Casa de Gobierno dicen que anotaba un numero de tres cifras en un papel se los entregaba y le decía jugale a la quiniela. Aseguran que salía.
- Cuando fue la quema de Santiago ingresaron a su casa y los changos hacían flamear sus bombachas, o si les gusta más calzones, como trofeo de guerra.
- Fue generosa y extremadamente vengativa. Supo de amores y odios. Tenía un sobrino, Jorge Federico Mikkelsen Loth que las malas lenguas comentaban que fue su gran debilidad.
Emulando a los Hermanos Abalos: Casas más casa menos o cuentos más cuentos menos, Nina fue la Dama de Hierro, la que se fue por la puerta de atrás.

Comentarios

  1. A todos esos personajes que abusan del poder les llega su Waterloo y el juicio de la historia

    ResponderEliminar
  2. También le gustaba el ajo a la tía? ja ja ja.

    ResponderEliminar
  3. Nina y su apellido Aragonés, típico de un castellano de pura cepa, duro y acérrimo. Se dice que con una foto de ella,.se cantaba el feliz cumpleaños. La cuestión es que se murió y como buenos.cristianos.solo.debemos pedir. que Dios se apiade de su alma..

    ResponderEliminar
  4. Dama de hierro? Tal vez para los estándares santiagueños.

    ResponderEliminar
  5. Es facil "hacer leña del árbol caído" y lamentable que venga de un supuesto "periodista".que "defienda la verdad", èmulo del Sarmiento de "Facundo o Civilización y barbarie",...un unitario o cualquier cosa... Pero, se fueron los Juarez, quienes estuvieron màs cerca de la Doctrina Justicialista, antìpoda del "menemismo y del kirchnerismo". No fuì ni soy partidario del "Juarismo, zavalismo, zamorismo, etc", menos veleta...Con màs errores que acierto, quizàs gobernaron. Y como personas tambièn tuvieron las suyas como cualquier mortal... no hay que ser tan fariseo. Pero lo cierto es que: Nina falleciò en el aniversario de la fundaciòn de la ciudad de Santiago del Estero, 25 de lulio... Eva Duarte de Peròn falleciò el 26 de julio, un acontecimiento simbòlico... tal vez. "Para Ser Buen Periodista" es el tìtulo del libro de G.K. Chesterton, que no vendrìa mal si lo leyeran aquellos periodistas que andan en las tinieblas que impiden ver la verdad. "Para ser buen periodista"... (...hay que ser buena persona) alguien terminaba asì la frase.Pero para ser buena persona hay que tener principios éticos bien definidos. Otra de las grandes lacras del periodismo, casi desde sus inicios, es la adopción generalizada del relativismo moral. Y para finalizar "No puede haber libertad de información si los medios informativos están concentrados en muy pocas manos"...(manos polìticas, claro).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. este sitio es propiedad de los grandes medios de desinformacion de santiago???? recien me entero.... digan como viene la mano..... del liberal o nuevo diario???

      Eliminar
  6. Pensar que hay gente que tuvo idolatría por esta persona y por su marido. Mentes obtusos, chatos, sin orgullo, decadentes.

    ResponderEliminar
  7. No es verdad que a todos les llega su Waterloo: STALIN falleció en el poder, y el juicio de la historia poco le puede importar, porque seguro no se va a enterar. Lo mismo FRANCO , el fin le llegó en el poder, lo que vino después...Recuerdo una frase de Horacio Guarany..."...y a mí que carajo me importa como me recuerden, si ya voy a estar muerto..." y es la verdad. La mayoría de los políticos deben dejar el poder formal y parte del real...máxime en nuestro país, con un sistema , de alternancia, según todas las constituciones. La Sra. Aragonés, tenía una definida y acendrada vocación politica, lamentablemente no tuvo hijos, con los cuales se hubiera sentido más acompañada...pero muchos de los que abjuran de la política , son incapaces de jugarse nada, no quieren perder un minuto de su vida, ni siquiera en hablar...despotrican algunos de la cosa pública, pero viven directa o indirectamente del estado. "LAS GRANDES OBRAS LAS SUEÑAN LOS GENIOS LOCOS, LAS CONSTRUYEN,LOS EJECUTIVOS DECIDIDOS, LAS DISFRUTAN LAS PERSONAS INTELIGENTES, Y LAS CRITICAN LOS INUTILES CRONICOS"

    ResponderEliminar
  8. Mafiosos disfrazados de políticos, cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia.

    ResponderEliminar
  9. Muchos delos que abjuran de la política, son incapaces de arriesgar algo, han vivido, o vienen del Estado, son gusanos...

    ResponderEliminar
  10. Soy una señora mayor ,81 años dicen mis arrugas .Creci,como todos los de mi edad o aprox. ,en la infancia escuchando tras las puertas, las opiniones es y comentarios más opuestos de política en las " tertulias" vespertinas" en lo de mis abuelitos maternos ... " No eran infundió insidiosos", eran Posturas políticas divergentes que ya avisoraban la vieja GRIETA ,que vivió siempre nuestra tierra y nuestro país... Así a.prendi con esfuerzo de décadas a formar miente " apolitica" ,libre dentaduras y cadenas para poder juzgar los hechos ,buenos y malos de los gobiernos que nos tocó vivir ,y ,por ello nosotros ni cobarde ,ni vivi del Estado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...