Ir al contenido principal

IDENTIDAD De los guasapeadores al oquei

Atahualpa Yupanqui, joven

Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, hoy se podría decir: “Mi idioma te están cambiando o te han disfrazáu que es pior”

Con las consignas que guasapearon los amigos (anote el verbo guasapear, porfis), se amplió la lista de ayer, con las nuevas formas de hablar de la gente culta, la que está en la pomada. Estas nuevas formas, aclaremos, no son solamente antiargentinas, también son antisantiagueñas, antiprovincianas, anticulturales, antihumanas y antitodo. Vamos a por ellos, amigo, amiga, amigue, amiguis.
La gente moderna no vive, experimenta. No duerme, recarga energías. No sueña, visualiza metas. No piensa, reflexiona en voz alta (casi siempre en podcast). No recuerda, trae a la memoria. No pide perdón, pide disculpas públicas y aquí va un asterisco, no dice “disculpame”, sino: “Si en algo te he ofendido, disculpame” Y no es lo mismo, no señor. No se equivoca, pivotea. No se despide, se desconecta temporalmente. No se cansa, entra en déficit energético.
No juega, gamifica. No camina, transita o se desplaza con propósito. No se cae, se itera en el equilibrio. No se pierde, se desorienta momentáneamente. No se moja ni se baña, se hidrata externamente (esta la oí en la tele, si le digo a mi compadre no va a creer, así que mejor no). No viaja, explora destinos. No se muda, se relocaliza. No guarda, almacena en la nube. No se corta el pelo, se renueva el look. No toma un descanso, hace un reset.
No habla, conecta o networkea. No se ríe, se colapsa de risa. No se divierte, vibra alto. No se reúne, hace meetups (no sé lo que es, lo hallé gugleando, pero es divino). No se abraza, comparte energía positiva. No se pelea, genera fricción constructiva. No grita, eleva el tono. No se calla, se mutea. Y nadie se queja, todos se feedbackea (pronunciar fidbaquea, otro verbo para la lista).
El hombre y la mujer moderna no come dulces, saborea treats. No come una pizza, comparte una experiencia culinaria circular. No toma un helado, degusta un postre frozen. No hace un té, infusiona. No cocina, elabora una experiencia gastronómica. No come un asado, celebra un ritual carnívoro. No se toma vino, degusta un malbec de autor. No bebe, se hidrata (a esta la puse ayer, pero la repito porque es el colmo de lo finioli).
Ya no se estudia, se adquiere conocimientos. No se lee un libro, se consume literatura. No se escribe a mano, se digitaliza la narrativa (es cursi, pero también hermosa, no va a decir que no). No se hace tarea, se proponen consignas. No se aprueba, se acredita. No se suspende, se invita a recursar. Nadie copia, se replican modelos. Nadie aprende de memoria, se adquieren insaits.
No se charla, se intercambia contenido. No se canta, se interpreta. No se toca la guitarra, se performa. No se baila, se hace dance. No se canta en la ducha, se performan vocals en acústico. Nadie cuenta chistes, todos hacen estandap, son estandaperos y andan por la vida estandapeando. Nadie conduce, hostea. Nadie tiene un programa de radio, todos gestionan un podcast. Nadie va al cine, todos viven experiencias inmersivas en estrimin.
No se compra ropa, se adquiere drip. No se compran timbos, se invierte en calzado. No se va a un bar, se asiste a un space (pronuncie espeis y sonará más culto que no sé qué). No se va al almacén, se penetra en un minimarket. No se hace mercado, se explora el retail. No se queda en casa, se hace staycation (significa literalmente “vacaciones en el hogar” y uno se queda pensando qué capos estos ingleses, tienen una palabra para todo). No se planifica, se diseña un roadmap. No se regala, se gestea un detalle.
Los chicos no se portan mal, exploran sus propios límites. No se aburren, entran en modo introspectivo. No juegan al fútbol, performan en la cancha. No dibujan, crean contenido visual. No piden, manifiestan necesidades. No se disfrazan, se cosplayean. No tienen amigos, tienen squads (significa “escuadras o escuadrones”, pero no se aflija, total los patoteros siempre son los vecinos, jamás los hijos de uno). No se asustan, activan el modo alerta.
Las parejas no pelean, atraviesan crisis de comunicación. No se separan, gestionan procesos de desapego. Nadie corta, se redefine el lazo. Nadie engaña, vive una experiencia paralela. Nadie es cornudo, se integra involuntariamente a una relación no monógama consentida. Nadie se enamora, matchea o siente química dos punto cero. Nadie ama, se conecta en frecuencia.
No hay pobres, hay personas en situación de vulnerabilidad. No hay ricos, hay sectores de altos ingresos. No hay delincuentes, hay jóvenes en conflicto con la ley. No hay villas, hay asentamientos. Nadie roba, se apropia indebidamente. Nadie miente, hace storytelling (dicho en criollo te hacen el cuento). Nadie estafa sino que, de manera elegante, gestiona recursos de manera irregular.
No hay viejos, hay adultos mayores. No hay niños, hay menores de edad. No hay pendejos lanudos, hay púberes. No hay jóvenes, hay adolescentes. Y todos, todos, todos, se nombran a sí mismos como “los chicos”. No hay madres, hay personas gestantes (le llegaba a regalar algo a mi mamá por el “Día de la Persona Gestante” y me lo tiraba por la huma, con mucha razón). No hay padres, hay progenitores. Lo de sexo masculino y sexo femenino es una división hetero patriarcal binarie, lo que hay son identidades genéricas en tránsito. Y no hay familia, hay núcleo conviviente.
Al final, nadie dice “nosotros”: todos dicen “el team” (pronuncie “tim”). Porque, obvio, suena más cool y más trendy. Y entre tanto eufemismo, tanta etiqueta y tanto inglés mal masticado, la lengua ya nadie dice lo que quiere decir: solo vomita palabras que no entiende, porque así hablan todos, ¿ha visto? Ya no se nombra: se gestiona. No se comunica: se performa.
Lo peor, amigo, es que el idioma, pobre, cansado de tanto pivotear, un día no va a hablar más, va a tener tan agotada su carga de tonterías que va a apagarse, como celular que le han sacado la pila.
Ahora sí, fin, ¿meta?
No, ahora se dice oquei.
Juan Manuel Aragón
A 17 de septiembre del 2025, en la Avellaneda y Belgrano. Mirando el semáforo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...