Ir al contenido principal

IDENTIDAD De los guasapeadores al oquei

Atahualpa Yupanqui, joven

Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, hoy se podría decir: “Mi idioma te están cambiando o te han disfrazáu que es pior”

Con las consignas que guasapearon los amigos (anote el verbo guasapear, porfis), se amplió la lista de ayer, con las nuevas formas de hablar de la gente culta, la que está en la pomada. Estas nuevas formas, aclaremos, no son solamente antiargentinas, también son antisantiagueñas, antiprovincianas, anticulturales, antihumanas y antitodo. Vamos a por ellos, amigo, amiga, amigue, amiguis.
La gente moderna no vive, experimenta. No duerme, recarga energías. No sueña, visualiza metas. No piensa, reflexiona en voz alta (casi siempre en podcast). No recuerda, trae a la memoria. No pide perdón, pide disculpas públicas y aquí va un asterisco, no dice “disculpame”, sino: “Si en algo te he ofendido, disculpame” Y no es lo mismo, no señor. No se equivoca, pivotea. No se despide, se desconecta temporalmente. No se cansa, entra en déficit energético.
No juega, gamifica. No camina, transita o se desplaza con propósito. No se cae, se itera en el equilibrio. No se pierde, se desorienta momentáneamente. No se moja ni se baña, se hidrata externamente (esta la oí en la tele, si le digo a mi compadre no va a creer, así que mejor no). No viaja, explora destinos. No se muda, se relocaliza. No guarda, almacena en la nube. No se corta el pelo, se renueva el look. No toma un descanso, hace un reset.
No habla, conecta o networkea. No se ríe, se colapsa de risa. No se divierte, vibra alto. No se reúne, hace meetups (no sé lo que es, lo hallé gugleando, pero es divino). No se abraza, comparte energía positiva. No se pelea, genera fricción constructiva. No grita, eleva el tono. No se calla, se mutea. Y nadie se queja, todos se feedbackea (pronunciar fidbaquea, otro verbo para la lista).
El hombre y la mujer moderna no come dulces, saborea treats. No come una pizza, comparte una experiencia culinaria circular. No toma un helado, degusta un postre frozen. No hace un té, infusiona. No cocina, elabora una experiencia gastronómica. No come un asado, celebra un ritual carnívoro. No se toma vino, degusta un malbec de autor. No bebe, se hidrata (a esta la puse ayer, pero la repito porque es el colmo de lo finioli).
Ya no se estudia, se adquiere conocimientos. No se lee un libro, se consume literatura. No se escribe a mano, se digitaliza la narrativa (es cursi, pero también hermosa, no va a decir que no). No se hace tarea, se proponen consignas. No se aprueba, se acredita. No se suspende, se invita a recursar. Nadie copia, se replican modelos. Nadie aprende de memoria, se adquieren insaits.
No se charla, se intercambia contenido. No se canta, se interpreta. No se toca la guitarra, se performa. No se baila, se hace dance. No se canta en la ducha, se performan vocals en acústico. Nadie cuenta chistes, todos hacen estandap, son estandaperos y andan por la vida estandapeando. Nadie conduce, hostea. Nadie tiene un programa de radio, todos gestionan un podcast. Nadie va al cine, todos viven experiencias inmersivas en estrimin.
No se compra ropa, se adquiere drip. No se compran timbos, se invierte en calzado. No se va a un bar, se asiste a un space (pronuncie espeis y sonará más culto que no sé qué). No se va al almacén, se penetra en un minimarket. No se hace mercado, se explora el retail. No se queda en casa, se hace staycation (significa literalmente “vacaciones en el hogar” y uno se queda pensando qué capos estos ingleses, tienen una palabra para todo). No se planifica, se diseña un roadmap. No se regala, se gestea un detalle.
Los chicos no se portan mal, exploran sus propios límites. No se aburren, entran en modo introspectivo. No juegan al fútbol, performan en la cancha. No dibujan, crean contenido visual. No piden, manifiestan necesidades. No se disfrazan, se cosplayean. No tienen amigos, tienen squads (significa “escuadras o escuadrones”, pero no se aflija, total los patoteros siempre son los vecinos, jamás los hijos de uno). No se asustan, activan el modo alerta.
Las parejas no pelean, atraviesan crisis de comunicación. No se separan, gestionan procesos de desapego. Nadie corta, se redefine el lazo. Nadie engaña, vive una experiencia paralela. Nadie es cornudo, se integra involuntariamente a una relación no monógama consentida. Nadie se enamora, matchea o siente química dos punto cero. Nadie ama, se conecta en frecuencia.
No hay pobres, hay personas en situación de vulnerabilidad. No hay ricos, hay sectores de altos ingresos. No hay delincuentes, hay jóvenes en conflicto con la ley. No hay villas, hay asentamientos. Nadie roba, se apropia indebidamente. Nadie miente, hace storytelling (dicho en criollo te hacen el cuento). Nadie estafa sino que, de manera elegante, gestiona recursos de manera irregular.
No hay viejos, hay adultos mayores. No hay niños, hay menores de edad. No hay pendejos lanudos, hay púberes. No hay jóvenes, hay adolescentes. Y todos, todos, todos, se nombran a sí mismos como “los chicos”. No hay madres, hay personas gestantes (le llegaba a regalar algo a mi mamá por el “Día de la Persona Gestante” y me lo tiraba por la huma, con mucha razón). No hay padres, hay progenitores. Lo de sexo masculino y sexo femenino es una división hetero patriarcal binarie, lo que hay son identidades genéricas en tránsito. Y no hay familia, hay núcleo conviviente.
Al final, nadie dice “nosotros”: todos dicen “el team” (pronuncie “tim”). Porque, obvio, suena más cool y más trendy. Y entre tanto eufemismo, tanta etiqueta y tanto inglés mal masticado, la lengua ya nadie dice lo que quiere decir: solo vomita palabras que no entiende, porque así hablan todos, ¿ha visto? Ya no se nombra: se gestiona. No se comunica: se performa.
Lo peor, amigo, es que el idioma, pobre, cansado de tanto pivotear, un día no va a hablar más, va a tener tan agotada su carga de tonterías que va a apagarse, como celular que le han sacado la pila.
Ahora sí, fin, ¿meta?
No, ahora se dice oquei.
Juan Manuel Aragón
A 17 de septiembre del 2025, en la Avellaneda y Belgrano. Mirando el semáforo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La falta de sentido comun nos llevara a la ruina. Hay mucha cosa que no se hace comprensible. Qué es, no sé. Hay que ver qué papel tenemos los adultos. Tampoco se dice "ex marido", se dice "ex". O peor, se dice "Rl papá/ o la mamá de mi hijo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...