Ir al contenido principal

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Airbus A-300

George Bush

El 2 de agosto de 1988, George Bush, declara: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”

El 2 de agosto de 1988, en Washington, el vicepresidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, declaró en una conferencia de prensa: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”, refiriéndose al derribo de un avión civil iraní Airbus A-300 por el crucero norteamericano el 3 de julio de 1988, un incidente que causó la muerte de sus 290 ocupantes. La declaración marcó un momento de tensión internacional, en el contexto de la Guerra Irán-Irak y las operaciones navales norteamericanas en el Golfo Pérsico.
El incidente ocurrió en el Estrecho de Ormuz, una región estratégica durante la Guerra Irán-Irak (1980-1988). El Vincennes, un crucero de la Marina norteamericana, patrullaba las aguas para proteger el tráfico marítimo, en especial los petroleros, en un área de alta conflictividad. Las tensiones entre Estados Unidos e Irán se habían intensificado tras enfrentamientos previos entre fuerzas navales de ambos países.
El 3 de julio de 1988, el vuelo 655 de Irán Air despegó de Bandar Abbas, Irán, con destino a Dubái. El avión, un Airbus A-300, transportaba 290 personas, entre ellas 66 niños. En un lapso de minutos, el Vincennes detectó la aeronave y, tras identificarla erróneamente como una amenaza militar, disparó dos misiles superficie-aire que derribaron el avión. No hubo sobrevivientes.
La Marina norteamericana afirmó que el Vincennes confundió el avión civil con un caza F-14 iraní. Los sistemas de radar del crucero interpretaron la trayectoria ascendente del Airbus como un ataque potencial. La tripulación, bajo presión en una franja de combate, tomó la decisión de disparar en menos de diez minutos tras la detección. El incidente ocurrió en un contexto de alerta máxima tras recientes enfrentamientos en el Golfo.
Irán condenó el derribo como un acto de agresión. El gobierno iraní presentó una queja formal ante las Naciones Unidas, exigiendo responsabilidades. La tragedia alimentó la narrativa antinorteamericana en Irán, en un momento de profunda desconfianza mutua. Otros países y organizaciones internacionales también expresaron preocupación por el uso de fuerza contra un avión civil.
Estados Unidos no emitió una disculpa oficial tras el incidente. En cambio, las autoridades defendieron la acción del Vincennes, argumentando que la tripulación actuó conforme a los protocolos en un entorno hostil. La investigación interna de la Marina concluyó que el derribo resultó de un error humano bajo circunstancias de alta tensión, sin atribuir responsabilidad directa a los oficiales involucrados.
La declaración de Bush, pronunciada un mes después, reflejó la postura de la administración Reagan. En la conferencia de prensa en Washington, el vicepresidente enfatizó la defensa de los intereses estadounidenses y respaldó las acciones del Vincennes. Sus palabras buscaron proyectar firmeza ante las críticas internacionales y domésticas.
La tragedia del vuelo 655 tuvo repercusiones diplomáticas. Irán llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia en 1989, aunque el litigio se resolvió años después con un acuerdo extrajudicial. Estados Unidos pagó compensaciones a las familias de las víctimas en 1996, sin admitir culpa.
El incidente permaneció como un punto de fricción entre Estados Unidos e Irán. La falta de una disculpa formal y la declaración de Bush intensificaron las tensiones bilaterales. La memoria del vuelo 655 continuó siendo un símbolo de las complejidades de la intervención estadounidense en el Golfo Pérsico.
El 2 de agosto de 1988, las palabras de Bush en Washington resonaron como un mensaje de determinación. La conferencia de prensa, centrada en el incidente del Vincennes, marcó un momento definitorio en la política exterior estadounidense, en un año electoral que lo llevaría a la presidencia meses después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de agosto de 2025, 9:35

    Un terrorista internacional no se disculpa. A lo sumo, se justifica diciendo que ha confundido un ómnibus con un gato.

    ResponderEliminar
  2. Estos temas son muy complejos y requieren conocer mucho de política internacional para opinar. Hay que conocer además muchos otros detalles del conflicto, amenazas, etc. que tienen incidencia en las decisiones que se toman de ambos lados.
    Las disculpas a enemigos tienen severas implicancias y riesgos.
    Luego de electo, el presidente Obama salió en una gira de pedir disculpas por todo el medio Orientey su falso discurso de El Cairo, que no hizo mas que legitimizar las posiciones confrontativas de países musulmanes belicosos.
    El resultado fue un afloramiento de conflictos en Afganistán, Yemen, Libia, Somalia, Libia, Paquistan, África del Norte, el fortalecimiento de Rusia en la región y su posterior invasión a Ucrania, y la aparición y fortalecimiento de ISIS.
    Esa gira le valió recibir un premio Nobel de la Paz, que fue el más absurdo de la historia, mientras todo el oriente estaba en llamas.
    Es muy complicado opinar livianamente sobre estos temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...