Ir al contenido principal

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Airbus A-300

George Bush

El 2 de agosto de 1988, George Bush, declara: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”

El 2 de agosto de 1988, en Washington, el vicepresidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, declaró en una conferencia de prensa: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”, refiriéndose al derribo de un avión civil iraní Airbus A-300 por el crucero norteamericano el 3 de julio de 1988, un incidente que causó la muerte de sus 290 ocupantes. La declaración marcó un momento de tensión internacional, en el contexto de la Guerra Irán-Irak y las operaciones navales norteamericanas en el Golfo Pérsico.
El incidente ocurrió en el Estrecho de Ormuz, una región estratégica durante la Guerra Irán-Irak (1980-1988). El Vincennes, un crucero de la Marina norteamericana, patrullaba las aguas para proteger el tráfico marítimo, en especial los petroleros, en un área de alta conflictividad. Las tensiones entre Estados Unidos e Irán se habían intensificado tras enfrentamientos previos entre fuerzas navales de ambos países.
El 3 de julio de 1988, el vuelo 655 de Irán Air despegó de Bandar Abbas, Irán, con destino a Dubái. El avión, un Airbus A-300, transportaba 290 personas, entre ellas 66 niños. En un lapso de minutos, el Vincennes detectó la aeronave y, tras identificarla erróneamente como una amenaza militar, disparó dos misiles superficie-aire que derribaron el avión. No hubo sobrevivientes.
La Marina norteamericana afirmó que el Vincennes confundió el avión civil con un caza F-14 iraní. Los sistemas de radar del crucero interpretaron la trayectoria ascendente del Airbus como un ataque potencial. La tripulación, bajo presión en una franja de combate, tomó la decisión de disparar en menos de diez minutos tras la detección. El incidente ocurrió en un contexto de alerta máxima tras recientes enfrentamientos en el Golfo.
Irán condenó el derribo como un acto de agresión. El gobierno iraní presentó una queja formal ante las Naciones Unidas, exigiendo responsabilidades. La tragedia alimentó la narrativa antinorteamericana en Irán, en un momento de profunda desconfianza mutua. Otros países y organizaciones internacionales también expresaron preocupación por el uso de fuerza contra un avión civil.
Estados Unidos no emitió una disculpa oficial tras el incidente. En cambio, las autoridades defendieron la acción del Vincennes, argumentando que la tripulación actuó conforme a los protocolos en un entorno hostil. La investigación interna de la Marina concluyó que el derribo resultó de un error humano bajo circunstancias de alta tensión, sin atribuir responsabilidad directa a los oficiales involucrados.
La declaración de Bush, pronunciada un mes después, reflejó la postura de la administración Reagan. En la conferencia de prensa en Washington, el vicepresidente enfatizó la defensa de los intereses estadounidenses y respaldó las acciones del Vincennes. Sus palabras buscaron proyectar firmeza ante las críticas internacionales y domésticas.
La tragedia del vuelo 655 tuvo repercusiones diplomáticas. Irán llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia en 1989, aunque el litigio se resolvió años después con un acuerdo extrajudicial. Estados Unidos pagó compensaciones a las familias de las víctimas en 1996, sin admitir culpa.
El incidente permaneció como un punto de fricción entre Estados Unidos e Irán. La falta de una disculpa formal y la declaración de Bush intensificaron las tensiones bilaterales. La memoria del vuelo 655 continuó siendo un símbolo de las complejidades de la intervención estadounidense en el Golfo Pérsico.
El 2 de agosto de 1988, las palabras de Bush en Washington resonaron como un mensaje de determinación. La conferencia de prensa, centrada en el incidente del Vincennes, marcó un momento definitorio en la política exterior estadounidense, en un año electoral que lo llevaría a la presidencia meses después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de agosto de 2025, 9:35

    Un terrorista internacional no se disculpa. A lo sumo, se justifica diciendo que ha confundido un ómnibus con un gato.

    ResponderEliminar
  2. Estos temas son muy complejos y requieren conocer mucho de política internacional para opinar. Hay que conocer además muchos otros detalles del conflicto, amenazas, etc. que tienen incidencia en las decisiones que se toman de ambos lados.
    Las disculpas a enemigos tienen severas implicancias y riesgos.
    Luego de electo, el presidente Obama salió en una gira de pedir disculpas por todo el medio Orientey su falso discurso de El Cairo, que no hizo mas que legitimizar las posiciones confrontativas de países musulmanes belicosos.
    El resultado fue un afloramiento de conflictos en Afganistán, Yemen, Libia, Somalia, Libia, Paquistan, África del Norte, el fortalecimiento de Rusia en la región y su posterior invasión a Ucrania, y la aparición y fortalecimiento de ISIS.
    Esa gira le valió recibir un premio Nobel de la Paz, que fue el más absurdo de la historia, mientras todo el oriente estaba en llamas.
    Es muy complicado opinar livianamente sobre estos temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...