Ir al contenido principal

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Airbus A-300

George Bush

El 2 de agosto de 1988, George Bush, declara: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”

El 2 de agosto de 1988, en Washington, el vicepresidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, declaró en una conferencia de prensa: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”, refiriéndose al derribo de un avión civil iraní Airbus A-300 por el crucero norteamericano el 3 de julio de 1988, un incidente que causó la muerte de sus 290 ocupantes. La declaración marcó un momento de tensión internacional, en el contexto de la Guerra Irán-Irak y las operaciones navales norteamericanas en el Golfo Pérsico.
El incidente ocurrió en el Estrecho de Ormuz, una región estratégica durante la Guerra Irán-Irak (1980-1988). El Vincennes, un crucero de la Marina norteamericana, patrullaba las aguas para proteger el tráfico marítimo, en especial los petroleros, en un área de alta conflictividad. Las tensiones entre Estados Unidos e Irán se habían intensificado tras enfrentamientos previos entre fuerzas navales de ambos países.
El 3 de julio de 1988, el vuelo 655 de Irán Air despegó de Bandar Abbas, Irán, con destino a Dubái. El avión, un Airbus A-300, transportaba 290 personas, entre ellas 66 niños. En un lapso de minutos, el Vincennes detectó la aeronave y, tras identificarla erróneamente como una amenaza militar, disparó dos misiles superficie-aire que derribaron el avión. No hubo sobrevivientes.
La Marina norteamericana afirmó que el Vincennes confundió el avión civil con un caza F-14 iraní. Los sistemas de radar del crucero interpretaron la trayectoria ascendente del Airbus como un ataque potencial. La tripulación, bajo presión en una franja de combate, tomó la decisión de disparar en menos de diez minutos tras la detección. El incidente ocurrió en un contexto de alerta máxima tras recientes enfrentamientos en el Golfo.
Irán condenó el derribo como un acto de agresión. El gobierno iraní presentó una queja formal ante las Naciones Unidas, exigiendo responsabilidades. La tragedia alimentó la narrativa antinorteamericana en Irán, en un momento de profunda desconfianza mutua. Otros países y organizaciones internacionales también expresaron preocupación por el uso de fuerza contra un avión civil.
Estados Unidos no emitió una disculpa oficial tras el incidente. En cambio, las autoridades defendieron la acción del Vincennes, argumentando que la tripulación actuó conforme a los protocolos en un entorno hostil. La investigación interna de la Marina concluyó que el derribo resultó de un error humano bajo circunstancias de alta tensión, sin atribuir responsabilidad directa a los oficiales involucrados.
La declaración de Bush, pronunciada un mes después, reflejó la postura de la administración Reagan. En la conferencia de prensa en Washington, el vicepresidente enfatizó la defensa de los intereses estadounidenses y respaldó las acciones del Vincennes. Sus palabras buscaron proyectar firmeza ante las críticas internacionales y domésticas.
La tragedia del vuelo 655 tuvo repercusiones diplomáticas. Irán llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia en 1989, aunque el litigio se resolvió años después con un acuerdo extrajudicial. Estados Unidos pagó compensaciones a las familias de las víctimas en 1996, sin admitir culpa.
El incidente permaneció como un punto de fricción entre Estados Unidos e Irán. La falta de una disculpa formal y la declaración de Bush intensificaron las tensiones bilaterales. La memoria del vuelo 655 continuó siendo un símbolo de las complejidades de la intervención estadounidense en el Golfo Pérsico.
El 2 de agosto de 1988, las palabras de Bush en Washington resonaron como un mensaje de determinación. La conferencia de prensa, centrada en el incidente del Vincennes, marcó un momento definitorio en la política exterior estadounidense, en un año electoral que lo llevaría a la presidencia meses después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de agosto de 2025, 9:35

    Un terrorista internacional no se disculpa. A lo sumo, se justifica diciendo que ha confundido un ómnibus con un gato.

    ResponderEliminar
  2. Estos temas son muy complejos y requieren conocer mucho de política internacional para opinar. Hay que conocer además muchos otros detalles del conflicto, amenazas, etc. que tienen incidencia en las decisiones que se toman de ambos lados.
    Las disculpas a enemigos tienen severas implicancias y riesgos.
    Luego de electo, el presidente Obama salió en una gira de pedir disculpas por todo el medio Orientey su falso discurso de El Cairo, que no hizo mas que legitimizar las posiciones confrontativas de países musulmanes belicosos.
    El resultado fue un afloramiento de conflictos en Afganistán, Yemen, Libia, Somalia, Libia, Paquistan, África del Norte, el fortalecimiento de Rusia en la región y su posterior invasión a Ucrania, y la aparición y fortalecimiento de ISIS.
    Esa gira le valió recibir un premio Nobel de la Paz, que fue el más absurdo de la historia, mientras todo el oriente estaba en llamas.
    Es muy complicado opinar livianamente sobre estos temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...