Ir al contenido principal

1991 CALENDARIO NACIONAL Retirada

Ilustración nomás

El 19 de septiembre de 1991, la Argentina anuncia su retirada del Movimiento de Países No Alineados

El 19 de septiembre de 1991, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem, la Argentina anunció su retirada del Movimiento de Países No Alineados, que integraba desde 1973. La decisión se comunicó durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Se argumentó que el país buscaba alinearse con las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, en el contexto de la posguerra fría. La salida marcó un cambio en la política exterior argentina.
El Movimiento de Países No Alineados se fundó en 1961 en Belgrado, Yugoslavia. Agrupaba a naciones que evitaban alinearse con las superpotencias durante la Guerra Fría. La Argentina se unió en 1973, durante el gobierno de Héctor Cámpora. La adhesión reflejaba una postura de neutralidad frente a Estados Unidos y la Unión Soviética. Participó activamente en cumbres y reuniones del movimiento.
Menem asumió la presidencia en 1989. Su gobierno impulsó una política exterior de acercamiento a Estados Unidos. Se promovieron reformas económicas neoliberales y una reorientación diplomática. La Guerra Fría había concluido con la caída del Muro de Berlín en 1989. El contexto global favorecía la alineación con Occidente.
El 19 de septiembre de 1991, el canciller Guido Di Tella anunció la decisión en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Se informó que Argentina abandonaba el Movimiento para priorizar relaciones con países desarrollados. La medida se justificó como un paso hacia la integración en la economía global. El anuncio se realizó en un discurso oficial.
La Argentina había participado en el Movimiento durante 18 años. Asistió a cumbres como la de Argel (1973) y La Habana (1979). Su papel fue relevante en debates sobre descolonización y desarrollo. Sin embargo, la postura de Menem marcó un giro hacia el “realismo periférico”, doctrina que buscaba relaciones pragmáticas con potencias occidentales.
La salida se formalizó tras el anuncio. No se requirió aprobación del Congreso argentino. La decisión fue comunicada a los miembros del movimiento. Algunos países No Alineados expresaron sorpresa, pero no hubo reacciones oficiales significativas. La Argentina mantuvo su membresía en la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
El gobierno de Menem fortaleció lazos con Estados Unidos. En 1990, el país apoyó la coalición liderada por Washington en la Guerra del Golfo. En 1998, se convirtió en aliado extra-OTAN de Estados Unidos. Estas acciones reflejaron el nuevo rumbo diplomático iniciado en 1991.
La retirada no implicó la salida de otros foros multilaterales. La Argentina continuó activa en el Mercosur, fundado en 1991, y en la Organización de Estados Americanos. La decisión se centró exclusivamente en el Movimiento de Países no Alineados. No se registraron cambios inmediatos en las relaciones con países del movimiento.
El anuncio generó debates en la política interna. Sectores del peronismo y la oposición cuestionaron la medida. Argumentaron que abandonaba una tradición de neutralidad. Sin embargo, el gobierno mantuvo su postura. No se revirtió la decisión durante la presidencia de Menem.
En los años siguientes, la Argentina no retomó su membresía en el Movimiento. La salida de 1991 marcó el fin de su participación en el movimiento. En el 2025, sigue sin reintegrarse. La política exterior argentina evolucionó, priorizando acuerdos bilaterales y regionales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...