Ir al contenido principal

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario

Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes

El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, la Banda de Música, los sindicatos obreros, la ganadería, la geografía y mucho más. Ese suplemento tuvo un desinteresado y generoso afán totalizador del que carecieron otros que aparecieron antes y después.
El diario había sido fundado el 3 de noviembre de 1898, por el activista y periodista cordobés Juan Figueroa. Su primera edición, casi artesanal, tenía una tirada de 200 ejemplares, con una prensa manual en una imprenta prestada por Vicente Rodríguez, que perteneciera al diario El País. En sus orígenes, era vespertino y su línea editorial era nacionalista, laicista y defendía los derechos civiles y políticos. Su sede inicial fue en la calle Buenos Aires 136, Casa de los Taboada, propiedad de Napoleón Taboada. A la casona le decían “El 46”, según se recuerda, por la cantidad de habitaciones que tenía. Su nombre "El Liberal" reflejaba la adhesión a las tendencias liberales europeas y la reciente tradición histórica argentina.
Cuando apareció, aquí habían sucedido graves hechos. El diputado provincial Pedro García había sido asesinado en la madrugada del 27 de agosto de 1898, en su casa, durante un allanamiento policial ordenado por el jefe de Policía José Silvetti, bajo tensiones políticas que anticipaban un posible levantamiento armado contra el gobernador Adolfo Ruiz. Este crimen generó un escándalo nacional y llevó a que se decretara la intervención federal ese mismo mes de agosto de 1898. El interventor federal designado fue Manuel Antonio Sarobe, que debió restablecer el orden constitucional tras la convulsión.
Sólo para tener una idea de lo que fue aquel suplemento, se debe saber que la mitad de sus notas fueron escritas por las plumas más conocidas en aquel entonces, José F.L. Castiglione, Orestes Di Lullo, Alfonso de la Vega, Félix Oscar Noriega, Pedro Lavayssé, Carlos Fernández, Enrique Compagno, Horacio Rava, Bailón Peralta Luna, Domingo Bravo, Emilio Christensen, Eduardo Archetti, Alfredo Gargaro, Lorenzo Fazio Rojas, Clementina Rosa Quenel, Olimpia Righetti, Emilio Wagner, Baltasar Olaechea y Alcorta, Virgilio Castiglione, Enrique Almonacid, Arturo Bustos Navarro, Carlos Abregú Virreyra, Andrónico Gil Rojas, José Kobilañsky, Domingo Maidana, Ramón Carrillo, Bernardo Canal Feijóo, Rodolfo Arnedo, Juan Delibano Chazarreta, Jorge Wáshington Ábalos, Bernabé Gómez, Juan Rodríguez Álvarez, Jefferson Page. El resto eran notas sin firma, seguramente escritas o recopiladas por sus propios periodistas. Las publicidades, las ilustraciones, las fotografías, son también un muestrario de la actividad comercial, industrial y turística, que exponían la pujanza económica y el nervio político de la provincia.
Un punto de inflexión en la vida del diario ocurrió en 1929, cuando Figueroa lo vendió a los hermanos abogados José y Antonio Castiglione, que ya formaban parte del directorio. Bajo su gestión, El Liberal pasó a ser matutino en 1931, abandonó su papel de tribuna de opinión para enfocarse en el periodismo informativo y abrió sus páginas a la Iglesia Católica (Figueroa era masón), adoptando la postura editorial de centro, que lo acompañó desde entonces y hasta después de que cumplió 100 años. José lo dirigió hasta su muerte en 1972, y lo sucedió Antonio, que falleció en 1989; entonces, la dirección pasó a Aldo Castiglione (hijo de José) en lo editorial y a Julio César Castiglione (hijo de Antonio) en lo ejecutivo.
Para su centenario en 1998, también publicó un libro sobre la historia de Santiago entre 1898 y 1998, destacando su influencia en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Fue muy apreciado por sus fotografías y si bien en muchas casas es atesorado como un bien de consulta, no tuvo ni la importancia ni la repercusión del suplemento del 48. En 1996, se había modernizado con una nueva rotativa alemana capaz de imprimir 40.000 ejemplares de 36 páginas por hora, incorporando color en sus ediciones y rediseñando su formato gráfico.
Pero la hora de los diarios impresos estaba llegando a su fin y de nada sirvió que ese año recibiera el premio de la fundación Invertir Argentina y albergara un seminario de la Sociedad Interamericana de Prensa. Todavía le tocó enfrentar una persecución política y judicial en el 2000, incoada por personeros del gobernador Carlos Juárez, en represalia por sus coberturas críticas, según la Sociedad Interamericana de Prensa (el Partido Justicialista se dio por ofendido porque se nombró a integrantes de su Rama Femenina, como “rameras”).
La propiedad cambió nuevamente el 7 de mayo del 2009, cuando la familia Castiglione vendió el control al Grupo Ick, un conglomerado de medios como Canal 7, Radio Meridiano y Radio Panorama, además de empresas como EDESE y otras.
Lo demás es historia reciente.

Cuestión personal
El Cincuentenario del diario El Liberal estuvo siempre en la biblioteca de casa y en la de varios amigos, en tiempos en que se usaba vestir las salas con libros y no con un televisor. Desde niños, cada vez que había una duda sobre el pasado de Santiago, mi padre buscaba con nosotros, los hijos, en este suplemento, a ver qué decía. Y siempre tenía lo suyo para aportar. Durante muchos años tuve un ejemplar que se fue ajando por el uso, hasta que un día me hice de uno más nuevo, tomado de la biblioteca de un viejo cuyos hijos no querían sus libros, regalé el viejo a un amigo para que lo reciclara, así seguía rolando y me quedé con el nuevo. Varias de las efemérides que escribí en este blog las tomé de ese texto. Que seguirá relumbrando en los estantes de las bibliotecas de los santiagueños, a la par de la Historia Argentina de José María Rosa, La razón del folklore de Orestes Di Lullo y Sed y Canto de Alfonso Nassif, entre muchos otros. Como en casa.
Juan Manuel Aragón
A 3 de noviembre del 2025, en la plaza Libertad. Dando miguitas a las palomas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Liberal fue fundado el 3 de noviembre de 1898 por Juan Figueroa. Su orientación fue nacionalista, de tendencia laica y promovió la defensa de los derechos civiles. El nombre fue decidido por su fundador "no a capricho, como quién elige el color de un sombrero sino como un tributo de adhesión a las tendencias liberales de Europa y a la gloriosa tradición histórica argentina, que encarnaban los jóvenes que prestigiaron su aparición, en momentos difíciles para la provincia", recordaría en una entrevista otorgada al diario El Siglo aparecida en 1915.
    En los primeros años estuvo ubicado en la calle Buenos Aires Nº 46, según la numeración de la época y que señalaba el zaguán de la casa, propiedad del Dr. Napoleón Taboada (Casa de los Taboada). La primera tirada de 200 ejemplares fue realizada en una imprenta cedida en préstamo por Don Vicente Rodríguez y que había pertenecido al diario El País.
    El primer Director fue el Dr. Ramón I. Castro, y los primeros editorialistas los señores José Lino Gauna y Manuel O. Silvetti, el corresponsal en Buenos Aires fue el periodista Manuel J. Aparicio, quién trabajaba en el diario La Nación y se encontraba circunstancialmente en Santiago del Estero cubriendo la situación política provincial, tras el asesinato del diputado nacional Don Pedro García y la posterior intervención federal.
    Nació como un diario vespertino , pero en 1931 comenzó a aparecer por la mañana..
    Traslado y ventas
    En 1926 se trasladó a su edificio actual de calle Libertad y en 1929 Juan Figueroa lo vendió a los hermanos Dr. José Félix L. Castiglione y Dr. Antonio Castiglione. En el año 2009 sus herederos lo venden al Dr. Néstor Ick.

    ResponderEliminar
  2. DIARIO EL LIBERAL:
    PRIMER EFITORIAL
    Primer editorial
    "EL LIBERAL nace para luchar en el presente por el porvenir inspirándose en el ejemplo glorioso del pasado. Queremos para el bien del pueblo el reinado de la Constitución, base de nuestra organización política, pacto solemne merced al cual se consiguió unir en una sola entidad nacional a la gran familia argentina, dividida algunas veces más que por la tendencia disolvente de las turbas incultas por la ambición criminal y desenfrenada de los mandatarios infieles depositarios del poder; para procurar el bienestar general pero jamás para violar los fueros provinciales. Somos conservadores respecto de las grandes conquistas realizadas en nuestro país por el espíritu moderno, porque estamos convencidos de que el mal está en ciertos hombres más que en las leyes que nos rigen y combatiremos como a revolucionarios, sediciosos y traidores a la patria, a los que torciendo y vulnerando el espíritu y la letra de nuestras leyes, pretenden que detenga la república su marcha progresista renovando el pueblo una lucha desesperada, inspirado por el sentimiento de conservación de sus derechos en su legítima defensa. (…)
    Surgido del pueblo para vivir por el pueblo y para el pueblo, será la preocupación más constante de EL LIBERAL procurar el mejoramiento moral e intelectual de la gran familia santiagueña, tratando de mantener a la altura que las circunstancias lo permitan una información general e interesante. Fomentará el trabajo que es fuente de progreso y enaltecerá siempre a la justicia porque, en ella cree y se inspira y para que el buen ejemplo se imite y se incrusten la mente popular ideales justicieros"
    Manuel J. Aparicio. Editorial del 3 de Noviembre de 1898

    ResponderEliminar
  3. Un exfuncionario de la dictadura dirigía una secretaría provincial de inteligencia que espiaba y archivaba información sobre miles de maestros, curas o empleados públicos sospechados de opositores, existía una red de madres que denunciaba docenas de asesinatos y ejecuciones sumarias de sus hijos, había policías que actuaban encapuchados y un obispo muerto de miedo pero a la vez valiente me hacía pasar a la sacristía en horas de la madrugada para contarme hechos sangrientos de los que se iba enterando.
    El Poder Judicial tenía ganada fama de carpa circense, la prensa -con escasísimas excepciones- era un dependiente del gobierno, la corrupción era pan cotidiano y el culto a los dos líderes llegaba a situaciones ridículas, con empleados cantando el feliz cumpleaños a fotografías de la vicegobernadora y una sobreabundancia de lugares y eventos que se bautizaban con el nombre del macho alfa gobernador.
    David Berain periodista español, junto al periodista José Aranda, publicaron varias ediciones de la serie El Liberal Investiga, en las que denunciaban algunos de los costados más siniestros del gobierno provincial.
    Luego de la sorpresa de encontrar un periodista español cubriendo estos temas de abigeato y espionaje local, me sorprendió su juventud: David tenía 23 años. Había nacido en Artajona, Navarra, se recibió de periodista en la Universidad de Navarra en 1999, y llegó a Santiago del Estero -ya no recuerdo por cuál voltereta del destino- para hacer sus primeros palotes en la carrera.
    Nos vimos algunas veces en Santiago del Estero, donde disfrutamos unas noches de cervezas en una casa de empanadas cerca de la avenida Belgrano, mientras intercambiábamos datos sobre las tropelías que seguían cometiendo Juárez y sus seguidores.Vaya un homenaje y un recuerdo para este periodista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. David Berain el periodista que trabajo en EL LIBERAL:
      (Asesinado el 26 de abril del 2001 .Pama.Burkina Faso
      Los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile habían sido asesinados en Burkina Faso mientras grababan un documental para Movistar en el que trataban la caza furtiva. A ellos habría que sumarles otra tercera víctima mortal, el conservacionista irlandés Rory Young

      Eliminar
    2. Admiro la valentia del el Diario EL LIBERAL y su staff de periodistas que mantuvieron viva la llama de la libertad y el buen Periodismo,la actividad mas peli
      grosa en su buen ejercicio.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...