![]()  | 
| Ángel Villoldo | 
El 3 de noviembre de 1903 se estrena el tango “El choclo”, de Ángel Villoldo, una de las piezas más difundidas del género
El 3 de noviembre de 1903 se estrenó en Buenos Aires el tango “El choclo”, compuesto por Ángel Villoldo, pieza que rápidamente se convirtió en una de las más difundidas del género y que con el tiempo alcanzó reconocimiento internacional. La primera interpretación pública fue en el elegante restaurante El Americano, de la calle Cangallo, con una orquesta dirigida por el maestro José Luis Roncallo. Esa noche comenzó la historia de una melodía que sería identificada como una de las grandes embajadoras del tango.La presentación inicial sorprendió a un público habituado a repertorios europeos, ya que se trataba de un tango de nueva factura, con una estructura musical más elaborada que las simples piezas bailables que circulaban en los arrabales. Villoldo, que ya se destacaba como autor de letras picarescas y melodías populares, entregó en “El choclo” una composición de notable solidez rítmica.El título elegido por el autor tenía un guiño particular: “choclo” era un apodo en lunfardo para referirse a la cabeza o al peinado abultado, aunque también hubo muchos que lo identificaron con el pene, en una clara referencia erótica, al igual que los títulos de muchos tangos de aquel tiempo. Esa ambigüedad acompañó desde el inicio a la pieza, que circuló en cafés, prostíbulos y salones, atravesando las distintas capas de la sociedad porteña.
La partitura fue editada poco después del estreno y empezó a difundirse en versiones para piano y para pequeñas formaciones. El mercado de partituras era entonces fundamental para la popularización de la música, y “El choclo” encontró rápidamente lugar en el repertorio de numerosos intérpretes.
Fue adoptado primero como pieza instrumental y solo más tarde se le añadieron letras. La más difundida fue la escrita por Enrique Santos Discépolo en la década de 1940, que lo consagró definitivamente como un clásico del cancionero. Antes de esa versión definitiva, circularon otras tentativas de ponerle palabras, algunas incluso con un tono satírico, que no alcanzaron la misma permanencia.
La obra fue grabada por distintos artistas en las primeras décadas del siglo XX, en versiones orquestales y solistas, lo que amplió aún más su alcance. Su inclusión en catálogos discográficos de sellos europeos ayudó a que “El choclo” se escuchara fuera de la Argentina cuando el tango comenzaba a conquistar escenarios internacionales.
La música
 Villoldo, considerado uno de los padres del tango, ya había compuesto “La morocha” y otras piezas que circulaban en los barrios porteños. Con “El choclo” logró un reconocimiento mayor, aunque en vida no alcanzó a dimensionar la trascendencia mundial que alcanzaría su obra. La pieza quedó como uno de los testimonios más tempranos de la consolidación del tango como género urbano.
El estreno en El Americano marcó además el ingreso del tango a un espacio céntrico y elegante, un paso significativo en la aceptación social de un género que hasta entonces estaba asociado a los sectores populares y a ámbitos marginales. Aquel gesto fue recordado como un punto de inflexión en la historia del tango.
Con el correr de las décadas, “El choclo” fue interpretado por músicos de estilos diversos, desde orquestas típicas hasta cantantes de proyección internacional. Su melodía fue reconocible en teatros, cines y grabaciones, consolidándose como una de las más célebres del repertorio rioplatense.
El 3 de noviembre de 1903 quedó registrado, así, como la fecha del nacimiento público de un tango emblemático. La primera vez que sonaron sus compases en un restaurante céntrico porteño abrió un camino que lo llevaría a recorrer escenarios del mundo entero, llevando el sello de Ángel Villoldo y de la tradición musical argentina.
Ramírez de Velasco®



"Con este tango que es burlón y compadrito..." comienza la letra que conozco, y está muy buena, pero este tango me gusta más instrumental.
ResponderEliminar