Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Choclo (con vídeo)

Ángel Villoldo

El 3 de noviembre de 1903 se estrena el tango “El choclo”, de Ángel Villoldo, una de las piezas más difundidas del género

El 3 de noviembre de 1903 se estrenó en Buenos Aires el tango “El choclo”, compuesto por Ángel Villoldo, pieza que rápidamente se convirtió en una de las más difundidas del género y que con el tiempo alcanzó reconocimiento internacional. La primera interpretación pública fue en el elegante restaurante El Americano, de la calle Cangallo, con una orquesta dirigida por el maestro José Luis Roncallo. Esa noche comenzó la historia de una melodía que sería identificada como una de las grandes embajadoras del tango.
La presentación inicial sorprendió a un público habituado a repertorios europeos, ya que se trataba de un tango de nueva factura, con una estructura musical más elaborada que las simples piezas bailables que circulaban en los arrabales. Villoldo, que ya se destacaba como autor de letras picarescas y melodías populares, entregó en “El choclo” una composición de notable solidez rítmica.
El título elegido por el autor tenía un guiño particular: “choclo” era un apodo en lunfardo para referirse a la cabeza o al peinado abultado, aunque también hubo muchos que lo identificaron con el pene, en una clara referencia erótica, al igual que los títulos de muchos tangos de aquel tiempo. Esa ambigüedad acompañó desde el inicio a la pieza, que circuló en cafés, prostíbulos y salones, atravesando las distintas capas de la sociedad porteña.
La partitura fue editada poco después del estreno y empezó a difundirse en versiones para piano y para pequeñas formaciones. El mercado de partituras era entonces fundamental para la popularización de la música, y “El choclo” encontró rápidamente lugar en el repertorio de numerosos intérpretes.
Fue adoptado primero como pieza instrumental y solo más tarde se le añadieron letras. La más difundida fue la escrita por Enrique Santos Discépolo en la década de 1940, que lo consagró definitivamente como un clásico del cancionero. Antes de esa versión definitiva, circularon otras tentativas de ponerle palabras, algunas incluso con un tono satírico, que no alcanzaron la misma permanencia.
La obra fue grabada por distintos artistas en las primeras décadas del siglo XX, en versiones orquestales y solistas, lo que amplió aún más su alcance. Su inclusión en catálogos discográficos de sellos europeos ayudó a que “El choclo” se escuchara fuera de la Argentina cuando el tango comenzaba a conquistar escenarios internacionales.
La música

Villoldo, considerado uno de los padres del tango, ya había compuesto “La morocha” y otras piezas que circulaban en los barrios porteños. Con “El choclo” logró un reconocimiento mayor, aunque en vida no alcanzó a dimensionar la trascendencia mundial que alcanzaría su obra. La pieza quedó como uno de los testimonios más tempranos de la consolidación del tango como género urbano.
El estreno en El Americano marcó además el ingreso del tango a un espacio céntrico y elegante, un paso significativo en la aceptación social de un género que hasta entonces estaba asociado a los sectores populares y a ámbitos marginales. Aquel gesto fue recordado como un punto de inflexión en la historia del tango.
Con el correr de las décadas, “El choclo” fue interpretado por músicos de estilos diversos, desde orquestas típicas hasta cantantes de proyección internacional. Su melodía fue reconocible en teatros, cines y grabaciones, consolidándose como una de las más célebres del repertorio rioplatense.
El 3 de noviembre de 1903 quedó registrado, así, como la fecha del nacimiento público de un tango emblemático. La primera vez que sonaron sus compases en un restaurante céntrico porteño abrió un camino que lo llevaría a recorrer escenarios del mundo entero, llevando el sello de Ángel Villoldo y de la tradición musical argentina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de noviembre de 2025, 6:40

    "Con este tango que es burlón y compadrito..." comienza la letra que conozco, y está muy buena, pero este tango me gusta más instrumental.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...