Ir al contenido principal

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp?

Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua

A Hebe Luz, obviamente
Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas.
A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la burocracia y, por supuesto, el humor de cada lugar. En muchos pueblos, el gentilicio oficial convive con el popular, que suele ser más sabroso y travieso. A veces son motivo de orgullo, otras de burla cariñosa, pero siempre de pertenencia. Porque un gentilicio no es solo una etiqueta geográfica: es una forma de decir “yo soy de ahí”, con todo lo que eso implica de historia, tono y corazón.
En la vastedad argentina, son un mapa secreto del habla: una geografía del afecto y la costumbre. Algunos suenan lógicos y previsibles, otros parecen salidos de un cuento o de un error feliz del idioma. Nacen del cruce entre historia, fonética y picardía popular. Los hay que conservan raíces indígenas, otros mezclan patronímicos extranjeros y unos cuantos se reinventaron para sonar mejor o distinguirse del vecino.
Esta lista reúne algunos gentilicios poco comunes —raros, curiosos o simplemente encantadores— usados en pueblos y ciudades de todo el país. Todos tienen algún tipo de documentación: en la literatura local, en la prensa, en registros oficiales o en el habla viva de su gente. Cada uno encierra una pequeña historia lingüística, una identidad escondida en una palabra que, al pronunciarse, rescata el lugar y el orgullo de quienes lo habitan.
Ahí van.
Antigüense, Los Antiguos, Santa Cruz.
Caacatieño, Caá Catí – Corrientes.
Curuzucuateño, Curuzú Cuatiá, Corrientes.
Hasenkampense, Hasenkamp, Entre Ríos.
Koslayense, Juana Koslay, San Luis.
Loncopuesino, Loncopué, Neuquén.
Napaleofucense, Napaleofú, Buenos Aires.
Quequenense, Quequén, Buenos Aires.
Saujilisto, Saujil, Catamarca.
Wheelrrense, Wheelwright, Santa Fe.
Belicho, Belén, Catamarca.
Antofagastense, Antofagasta de la Sierra, Catamarca.
Uruguayense, Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Macachinense, Macachín, La Pampa.
Veinticincomayense, 25 de Mayo, Misiones.
Chimpayense, Chimpay, Río Negro.
Sanantoniense, San Antonio este u oeste, Río Negro.
Veinticinqueño, 25 de Mayo, Buenos Aires.
Angastaqueño, Angastaco, Salta.
Saraveño, Apolinario Saravia, Salta.
Ballivianense, Ballivián, Salta.
Chicoanense, Chicoana, Salta.
Coscoíno, Cosquín, Córdoba.
Animaneño, Animaná, Salta.
Infiernícola, Pampa del Infierno, Chaco.
Tolhuinense, Tolhuin, Tierra del Fuego.
Mollareño, El Mollar, Salta.
Cerrillano, Cerrillos, Salta.
Pichanalense, Pichanal, Salta.
Poscayense, Poscaya, Salta.
Tolareño, Tolar Grande, Salta.
Tartagalense, Tartagal, Salta.
Chileciteño, Chilecito, La Rioja.
Pomeño, La Poma, Salta.
Candelareñ, La Candelaria, Salta.
Santarroseño de los Pastos Grandes, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salta.
Tabacaleño, El Tabacal, Salta.
Lajiteño, Las Lajitas, Salta.
Sumalaense, Sumalao, Salta.
Rivadeño, Rivadavia, Salta.
No se han incluido gentilicios santiagueños, pues Hebe Luz Ávila, doctora en letras, ha preparado, luego de varios años de investigación, un libro en el que estarán todos los de la provincia y no solamente los que pueden parecer raros en otros lados, aunque aquí suenen muy comunes, como “sumamero”, de Sumamao; “shalaco”, del río Salado; “bajoalegreño”, de Bajo Alegre o “Chumillero”, de Chumillo.
Pero si tiene más gentilicios raros para agregar, abajo hay espacio.
¡Adelante!, no tenga miedo, escriba sin vergüenza.
Juan Manuel Aragón
A 31 de octubre del 2025, en El Zanjón (¡zanjondeños, zandondenses, zanjeros, zanjones?). Orillando su casa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...