Ir al contenido principal

VIDA Cruzada contra la cultura de la muerte

James Vance llegando al Vaticano, con la señora y los hijos

El vicepresidente de Estados Unidos propone revertir la mentalidad abortista del país con una reconstrucción moral basada en la fe

El vicepresidente de los Estados Unidos James David Vance ha encendido un debate profundo en la política norteamericana al denunciar la “cultura de la muerte” que domina a su país. En su más reciente discurso, el dirigente republicano y converso al catolicismo sostuvo que el aborto no es solo una práctica médica, sino el síntoma de una sociedad enferma que ha perdido la noción del deber y del valor de la vida.
Afirmó que Estados Unidos se ha vuelto un país “estructuralmente abortista”, donde la ley, los medios y parte de la cultura celebran la supresión del no nacido como un triunfo del progreso. “No hay justicia social posible —dijo— si la justicia no empieza en el vientre materno”. Con esa frase, marcó una línea de combate político y moral que busca devolver a la vida su carácter sagrado.
En su exposición, advirtió que el rechazo a la vida desde la concepción ha transformado a la nación en un espacio guiado por el consumo y el placer, más atento a la comodidad que a la responsabilidad. Para Vance, esa tendencia no es casual, sino el resultado de una larga decadencia cultural que convirtió el individualismo hedonista en dogma nacional.
La respuesta no debe limitarse a la ley, sino a la conciencia. “Proteger al no nacido —dijo— es el primer acto de justicia, la prueba moral de una sociedad que aún cree en el bien”. La defensa de la vida, planteó, no es una causa partidista, sino un deber ético que atraviesa las fronteras políticas.
Vance ha hecho de su fe católica un marco de acción pública. Sostiene que la doctrina provida no es una consigna religiosa, sino una hoja de ruta para reconstruir la virtud cívica. En su discurso citó a San Agustín, recordando que las civilizaciones mueren cuando dejan de amar lo que deberían amar. “Hemos aprendido a justificar la muerte —señaló— y esa es la raíz de nuestro extravío”.
El vicepresidente vinculó la lucha provida con la estabilidad familiar, al considerar que la destrucción del vínculo entre padres e hijos comienza cuando se relativiza el derecho a nacer. Su defensa de la familia como núcleo social busca contrarrestar una política que, según él, ha erosionado la noción misma de responsabilidad.
En su crítica, apuntó también a las élites políticas y culturales que promueven el aborto como un símbolo de libertad. Vance considera que esa narrativa, al despojar al ser humano de su dignidad antes de nacer, debilita el tejido moral del país. “No se puede hablar de derechos humanos cuando se niega el más básico de todos: el derecho a vivir”, insistió.
El discurso tuvo amplia repercusión en los sectores conservadores, que lo ven como la expresión más coherente del movimiento provida dentro del Partido Republicano. Sus palabras consolidan la idea de que un eventual gobierno presidido por Vance buscaría revertir décadas de políticas liberales en materia de aborto, colocando la defensa de la vida en el centro del proyecto nacional.
Concluyó con una apelación directa a la conciencia colectiva. “No se trata de prohibir —dijo—, sino de recordar. Recordar que toda vida tiene un valor infinito, que la civilización solo prospera cuando se arrodilla ante la inocencia”. En tiempos en que Estados Unidos debate su identidad moral, su mensaje apunta a un horizonte de redención y reconstrucción.

La conversión
Vance se convirtió al catolicismo porque halló en la fe una respuesta moral y espiritual al vacío que veía en la cultura moderna norteamericana: el individualismo, el hedonismo y la pérdida del sentido del deber. Según explicó, el catolicismo le ofreció una visión coherente de la verdad, la familia y la dignidad humana, especialmente por su defensa incondicional de la vida desde la concepción.
Su conversión fue gradual. Durante años se sintió atraído por la profundidad moral y la coherencia intelectual del catolicismo. Leyó a san Agustín y a Benedicto XVI, y mantuvo largas conversaciones con sacerdotes y amigos católicos, entre ellos su esposa, Usha Chilukuri, que tuvo un papel decisivo. Tras un proceso de búsqueda y estudio, fue recibido formalmente en la Iglesia Católica en el 2019.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Inteligencia y sin problemas:
    Los peces solucionaron el acoso sexual,las hembras dejan por ahi en el agua sus huevitos y los machos dejan por ahi su esperma y dejan que la casualidad los junte....bastante moral y practico sin problemas de ningua indole...y bastante inteligente sin confilctos sicologicos y otros varios....si?

    ResponderEliminar
  2. ESTUVE EN UN PICNIC:
    "Llegue con mi papa,y me fui con mi mama................."

    ResponderEliminar
  3. "EL ABORTO SIEMPRE ES CLANDESTINO"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...