Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Lollobrigida

Gina Lollobrigida

El 16 de enero del 2023 muere Gina Lollobrigida, ícono del cine y el mundo del arte, con una sexualidad natural que la propulsó a la fama internacional

El 16 de enero del 2023 murió Gina Lollobrigida. Fue un ícono del cine y el mundo del arte. Su sexualidad natural y terrenal fue el catalizador que la propulsó a la fama internacional durante las décadas de 1950 y 1960, convirtiéndola en una de las actrices más reconocidas de su tiempo. Había nacido el 4 de julio de 1927 como Luigia Lollobrigida, en el pintoresco pueblo de Subiaco, Italia.
Su vida comenzó en un contexto humilde. Su padre, un fabricante de muebles en Subiaco, se trasladó con su familia a Roma durante la Segunda Guerra Mundial, buscando nuevas oportunidades y escapando de las turbulencias del conflicto. En Roma, Gina no solo se dedicó a la pintura y la escultura, artes que estudió formalmente, sino que también incursionó en el modelaje bajo el seudónimo de Diana Loris. Este fue el paso inicial que la llevó a ganar varios concursos de belleza europeos, abriendo las puertas de la industria cinematográfica.
Su debut en el cine se produjo en 1946 con "Aquila nera" (El regreso del águila negra), en la que su papel fue pequeño pero prometedor. En 1949 comenzó a interpretar personajes protagonistas, consolidando su estatus en Europa y fue conocida ampliamente como "La Lollo". Su primer reconocimiento internacional llegó con la película de aventuras "Fanfan la Tulipe" en 1952, dirigida por Christian-Jaque, en la que su carisma y belleza capturaron audiencias a nivel global.
El salto a Hollywood se dio con "Beat the Devil" (Derrotar al diablo) en 1953, una comedia de John Huston donde compartió pantalla con estrellas como Humphrey Bogart y Jennifer Jones, lo que marcó su debut en el cine en inglés. Este fue el comienzo de una serie de actuaciones memorables. En "La donna più bella del mondo" (1955), conocida internacionalmente como "Hermosa pero peligrosa", su actuación fue aclamada, y en "Trapeze" (1956) bajo la dirección de Carol Reed, demostró su versatilidad junto a Burt Lancaster y Tony Curtis.
Años posteriores la vieron compartir escena con grandes del cine como Anthony Quinn en "Notre-Dame de Paris" (1956), cuando interpretaba a Esmeralda en la adaptación de "El Jorobado de Notre Dame", y con Yul Brynner en "Solomon and Sheba" (1959), cuando su química en pantalla fue notable. Pero fue en 1961, en la comedia romántica "Come September" (Venga septiembre) con Rock Hudson, cuando su encanto y humor se hicieron especialmente evidentes, consolidando su estatus de estrella de cine.
Sin embargo, la década de 1970 marcó un cambio en su carrera. Aunque sus apariciones en el cine se hicieron menos frecuentes, no dejó de trabajar. Se dedicó a la fotografía, convirtiéndose en una reconocida fotoperiodista; sus retratos de personalidades como Fidel Castro y Salvador Dalí son especialmente notables. Además, fundó una empresa de cosméticos, demostrando su visión empresarial.
Aun así, su pasión por el arte no se desvaneció. En las décadas de 1980 y 1990, hizo apariciones en televisión, destacando su papel recurrente en "Falcon Crest" en 1984. Y en el nuevo milenio retomó su amor por la escultura, creando obras que fueron expuestas en galerías de todo el mundo.
No solo fue una estrella de cine; fue una artista multidisciplinaria que abrazó cada faceta de su vida con pasión. Fue una mujer que rompió barreras, desde su ascenso en la Europa de posguerra hasta su reinvención constante en un mundo siempre cambiante. Su vida, marcada por el arte, la belleza y la resiliencia, sigue inspirando a generaciones posteriores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...