Ir al contenido principal

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Fraude

El grito de los venezolanos

El 28 de julio de 2024, en Venezuela hay elecciones presidenciales marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro

El 28 de julio de 2024, Venezuela celebró elecciones presidenciales para el período 2025-2031, marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral, controlado por el oficialismo, proclamó a Maduro como ganador con el 51,2 por ciento de los votos, a pesar de evidencias contundentes de manipulación, como la falta de actas detalladas, irregularidades en la cuenta, inhabilitaciones de opositores y represión postelectoral. La oposición, liderada por Edmundo González Urrutia, denunció un robo electoral, respaldada por observadores internacionales y actas que mostraban una victoria opositora.
Las elecciones se hicieron en un contexto de autoritarismo, pues el gobierno controlaba todos los poderes del Estado. El Acuerdo de Barbados, firmado en 2023 para garantizar comicios justos, fue violado repetidamente por el régimen, que inhabilitó a candidatos opositores como María Corina Machado, forzando a la Plataforma Unitaria Democrática a postular a González Urrutia. Este ambiente de represión limitó la capacidad de la oposición para competir en igualdad de condiciones.
El Consejo Nacional Electoral, presidido por Elvis Amoroso, anunció resultados sin publicar actas desglosadas por mesa, incumpliendo la ley electoral que exige transparencia en 48 horas. Amoroso alegó un supuesto "hackeo" al sistema de transmisión, pero nunca presentó pruebas. Hasta mayo de 2025, los resultados detallados seguían sin divulgarse, y la página web del Consejo permanecía inactiva, generando desconfianza generalizada.
La oposición, en cambio, recopiló el 80 por ciento de las actas electorales, que mostraban a González Urrutia con un 67 por ciento de los votos frente al 30 por ciento de Maduro. Estas actas, verificadas por el Centro Carter y un panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas, fueron consideradas confiables y evidenciaban un resultado "irreversible" a favor de la oposición. La negativa del Consejo a publicar datos oficiales reforzó las acusaciones de fraude.
El gobierno también manipuló la observación internacional. La entidad Transparencia Electoral, que no depende del gobierno, identificó a 100 "falsos observadores" invitados por el régimen, muchos de ellos militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela o aliados internacionales, como el expresidente dominicano Leonel Fernández, con el objetivo de legitimar el proceso. La Unión Europea no participó debido a tensiones políticas.
Maduro recurrió a tácticas intimidatorias antes de los comicios, advirtiendo sobre un posible "baño de sangre" si no ganaba. Esta retórica buscaba desmovilizar al electorado opositor, pero generó mayor participación, con más de 21 millones de votantes convocados. Sin embargo, incidentes durante el conteo, como el robo de urnas, fueron informados en varias regiones.
Tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral, protestas masivas estallaron en todo el país, exigiendo transparencia. El gobierno respondió con una represión brutal: Human Rights Watch documentó asesinatos, torturas y 1.674 detenciones por motivos políticos. Líderes opositores, como Juan Pablo Guanipa, fueron arrestados, y González Urrutia, perseguido por la fiscalía, buscó asilo en España.
La comunidad internacional reaccionó con firmeza. Países como Estados Unidos, Canadá y nueve naciones hispanoamericanas rechazaron los resultados y reconocieron a González como ganador. El Grupo de los 7 y las Naciones Unidas exigieron la publicación de actas detalladas, mientras Rusia, China y Cuba respaldaron a Maduro. El panel de expertos de las Naciones Unidas publicó un informe desclasificado que detallaba las irregularidades, calificando el proceso como antidemocrático.
El fraude electoral profundizó la crisis política en Venezuela. La oposición, liderada por Machado, llamó a boicotear las elecciones parlamentarias del 2025, argumentando que participar legitimaría al régimen. La baja participación en esos comicios reflejó el rechazo popular a un sistema electoral desacreditado.
A un año de las elecciones, Venezuela sigue estancada. Maduro asumió su tercer mandato el 10 de enero del 2025, pero su legitimidad está en entredicho. La lucha por la democracia continúa, con la oposición y la comunidad internacional exigiendo que se respetara la voluntad del pueblo expresada el 28 de julio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...