Ir al contenido principal

1861 ALMANAQUE MUNDIAL Savigny

Friedrich Carl von Savigny

El 25 de octubre de 1861, muere Federico Carlos de Savigny, jurista alemán y fundador de la Escuela Histórica del Derecho

El 25 de octubre de 1861, murió Federico Carlos de Savigny (Friedrich Carl von Savigny) en Berlín. Fue un jurista alemán y fundador de la Escuela Histórica del Derecho. Había nacido el 21 de febrero de 1779 en Fráncfort del Meno, dedicó su vida al estudio del derecho romano y la jurisprudencia medieval. Fue profesor en Marburgo, Landshut y Berlín, donde enseñó hasta 1842. Publicó obras fundamentales como Historia del derecho romano en la Edad Media y Sistema del derecho romano actual. Se opuso a la codificación legal propuesta por Thibaut. Fue ministro de legislación en Prusia entre 1842 y 1848. Su familia, originaria de Lorena, emigró a Alemania en el siglo XVII. Huérfano a los 13 años, estudió en varias universidades. Fundó la l es "Revista de Ciencia Jurídica Histórica". Murió a los 82 años, tras una carrera influyente.
Su familia, de origen calvinista, provenía de Lorena y se estableció en Alemania por persecuciones religiosas. Quedó huérfano a los 13 años y fue criado por un tutor en Wetzlar. Ingresó a la Universidad de Marburgo en 1795. Estudió bajo Anton Bauer y Philipp Friedrich Weiss, expertos en derecho penal y medieval. Visitó universidades como Jena, Leipzig y Halle. Obtuvo su doctorado en 1800. Su tesis, De Concursu delictorum formali, destacó su talento temprano.
Se convirtió en profesor en Marburgo en 1803. Publicó El derecho de posesión, elogiado por el jurista Thibaut. La obra analizó el derecho romano sin influencias posteriores. Rechazó ofertas de otras universidades para investigar la historia jurídica. En 1804, viajó por Francia y Alemania para estudiar manuscritos. Contrajo matrimonio con Kunigunde Brentano, hermana de poetas románticos. En 1808, asumió como profesor en Landshut. En 1810, Wilhelm von Humboldt lo llevó a la Universidad de Berlín.
En Berlín, fue catedrático de derecho romano hasta 1842. Creó el Spruch-Collegium, un tribunal para resolver casos judiciales. Fue rector universitario en 1812-1813. Enseñó al príncipe heredero de Prusia. Entabló amistad con Niebuhr y Eichhorn. En 1814, publicó Del destino de nuestro tiempo para la legislación, contra la codificación de Thibaut. Argumentó que el derecho debía reflejar el espíritu nacional (Volksgeist). Su postura influyó en la jurisprudencia alemana.
En 1815, fundó la "Revista de Ciencia Jurídica Histórica" con Eichhorn y Göschen. Publicó el descubrimiento de los Institutos de Gayo, atribuyéndolos correctamente. Ese año, inició Historia del derecho romano en la Edad Media. La obra, de seis tomos, se completó en 1831. Analizó la supervivencia del derecho romano en costumbres medievales. Cubrió hasta el siglo XVI. Fue inspirada por su profesor Weiss.
En 1817, integró la comisión de estates prusianas. En 1819, fue consejero del tribunal de apelación del Rin. En 1842, Federico Guillermo IV lo nombró ministro de legislación. Reformó leyes sobre letras de cambio y divorcio. Renunció en 1848. Se dedicó a trabajos científicos tras dejar el cargo. Publicó El derecho de las obligaciones en 1851-1853.
Entre 1840 y 1849, publicó Sistema del derecho romano actual. La obra, de ocho tomos, sistematizó el derecho privado. Incluyó su teoría del derecho internacional privado. Fue un producto del romanticismo. Consideró el derecho como reflejo de las costumbres populares. Rechazó la legislación racionalista. Su enfoque histórico marcó la jurisprudencia moderna.
En 1850, se editaron los Escritos Misceláneos. Compiló artículos de 1800 a 1844. Celebró su jubileo doctoral ese año. Recibió honores en Alemania. Su funeral, el 25 de octubre de 1861, contó con la presencia del rey Guillermo I. Fue enterrado en la catedral de Santa Eduvigis, Berlín. Su esposa, Kunigunde, falleció en 1864.En 1861, se creó la Fundación Savigny. Financió la Revista de Historia del Derecho. La revista, aún activa, lleva su nombre. Su tumba fue trasladada en 1875 a Trages, cerca de Hanau. Se encuentra junto a la de su esposa. La fundación apoyó estudios históricos. Publicó ediciones de fuentes jurídicas.
Su obra abarcó derecho romano, historia y reformas legales. Enseñó en Berlín durante 32 años. Sus escritos influyeron en juristas europeos. La Escuela Histórica perduró en sus discípulos. La Revista continuó su labor. Su muerte marcó el fin de una era jurídica.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...

(IN) CIVILIZACIÓN Festejar la muerte

Festejos en el Uruguay Se aplauden leyes de eutanasia y aborto y se celebra la eliminación de vidas vulnerables: la cultura banaliza la pérdida de vidas humanas La palabra eutanasia viene del griego eu, que significa “bueno” o “bien”, y thanatos, que es “muerte”. Lingüísticamente, el término alude a la idea de una “buena muerte” o “muerte sin sufrimiento”. Su estructura etimológica tiene una valoración positiva (eu), que matiza la percepción de la muerte no como tragedia inevitable, sino como un proceso que puede ser digno, controlado y humano. Desde el punto de vista lingüístico, es un término que sugiere armonía y suavidad, aunque el acto mismo que hoy designa —la supresión deliberada de la vida— dista mucho de esa serenidad idealizada. En su evolución semántica, eutanasia pasó de describir una muerte tranquila en la Antigüedad a referirse hoy al acto deliberado de poner fin a la vida de una persona que padece sufrimientos irreversibles, generalmente a pedido propio y bajo condicione...

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...