Ir al contenido principal

La inteligencia artificial cruza el umbral

Esta imagen obtuvo un premio de fotografía

El ojo humano, antaño el primero que distinguía lo verdadero de lo falso ("ver para creer"), dejó de ser confiable

Por In
fo Vaticana
En apenas unas semanas, el mundo ha cruzado un umbral que muchos temían y pocos estaban realmente preparados para afrontar. Con la última versión de Sora, el generador de video mediante inteligencia artificial de OpenAI, el ojo humano ha dejado de ser capaz de distinguir la realidad de la simulación. Ya no hablamos de animaciones imperfectas ni de trucos visuales: las imágenes generadas por la inteligencia artificial son, literalmente, indistinguibles de las grabadas por una cámara real.
Las consecuencias son inmediatas y profundas. En los últimos días, grandes medios de comunicación han difundido —sin saberlo— falsedades creadas por inteligencia artificial: imágenes falsas del robo en el Louvre, manifestaciones inexistentes, declaraciones falsas de políticos y celebridades, e incluso escenas de desastres que nunca ocurrieron. Todo tan verosímil, tan perfectamente iluminado y natural, que millones de personas lo comparten convencidas de su autenticidad.
El fenómeno ha alcanzado también al mundo religioso. En las redes circulan videos del Papa pronunciando discursos que jamás existieron: palabras dulces, ingenuas, cargadas de sentimentalismo, que imitan con precisión su voz, sus gestos y su tono pastoral. Algunos alcanzan millones de interacciones antes de que alguien logre desmentirlos. El cardenal Raymond Burke, víctima de deepfakes (falsificaciones profundas), que le atribuían críticas desmedidas al Santo Padre, tuvo que salir a aclarar públicamente que jamás había pronunciado esas palabras.
Incluso escenas conmovedoras, como monjas bautizando a moribundos en hospitales, han sido enteramente fabricadas por algoritmos. Millones de fieles se emocionan, discuten, opinan sobre el derecho de cualquier persona a impartir el sacramento del bautismo en caso de riesgo de muerte… y no se dan cuenta de que debaten sobre una ilusión.
Estamos entrando en una era de posverdad radical, en que la evidencia visual —la base sobre la que se asentó el periodismo moderno— deja de ser prueba de nada. La confianza se convierte en un bien escaso: ya no bastará con “ver para creer”. Hará falta volver a los principios elementales del discernimiento, a las fuentes, al contexto, a la mediación de instituciones que todavía conserven crédito.
Paradójicamente, en medio del colapso informativo que generan las redes, los medios tradicionales y los portales con criterio vuelven a tener una misión esencial: ser filtros, no solo de información, sino de verdad. No como censores, sino como custodios del sentido común. La tecnología de Sora nos enfrenta a una pregunta teológica y moral de fondo: si ya no podemos confiar en los sentidos, ¿dónde situamos la verdad?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es así. El otro día vi una película lindísima y la recomendé. Gracias a Dios, un amigo cinéfilo me advirtió que había sido un producto de la IA. Yo no me había dado cuenta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TU VIDA ES ASI,COMO LO RELATAS DE LA PELICULA,NO TE DAS CUENTA NI CUANDO MUERES............................

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...