Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de junio

Los santiagueños eran los
que más muertos aportaban

En el 2017 se conoce que en Santiago hay más muertos por habitante que en todas las provincias, debido a los accidentes de tránsito


El 10 de junio del 2017 se conoce que Santiago tiene la mayor tasa de mortalidad en siniestros viales. La siguen, como menos peores, San Luis, Catamarca, Santa Cruz y Misiones.
Al saberse esta información, Corina Puppo, secretaria Técnica y ex directora Nacional del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, indicó: "La inseguridad vial es una pandemia tal como lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud y en este sentido, no está siendo priorizada como corresponde".
Los accidentes de tránsito implican una pérdida de vidas>superior a la que producen el sida, la malaria y la tuberculosis juntos; con costos que van entre "el 1 y el 3 por ciento del producto bruto interno de los países en vías de desarrollo", explicó la especialista.
El cinturón de seguridad en el caso del conductor y el que va al lado, solamente se lo pone el 44, 9 de la gente, pero solo el 19.4 ciento de los que van en el asiento de atrás.
Estos números salieron del "Estudio Observacional (sic) en Argentina sobre Hábitos y Cultura Vial 2014", cuyos valores "siguen vigentes hasta hoy", aclaró Puppo.
"Todavía no tomamos conciencia de que -como lo establece la Organización Mundial de la Salud- las lesiones ocasionadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad", señaló Puppo.
En ranking nacional es liderado por Santiago del Estero, ya que es la provincia con la mayor tasa de mortalidad vial, el 35,3 por ciento, mientras la media nacional es de 12,9 por ciento.
Después de Santiago vienen San Luis con el 24,9 por ciento, Catamarca con el 23, Santa Cruz con el 22 y medio y Misiones con el 22%.
Los lugares con menor índice de mortalidad son La Plata, Tierra del Fuego y la provincia de Buenos Aires. Pero en números absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene la mayor cantidad de víctimas fatales, con 1559 muertos por año.

Más acontecimientos
1810—Llega a Santiago del Estero la noticia de la instalación de la Primera Junta de gobierno patrio.
1865—El presidente Bartolomé Mitre designa a José Benjamín Gorostiaga ministro de la Suprema Corte de Justicia.
1943—Nace Adela Vignais en Gualeguaychú, Entre Río, bailarina. Aprendió danzas en Buenos Aires junto al santiagueño Mario García en 1959 y en la Peña La Querencia conoció a Carlos Saavedra, quien fue su compañero de danzas y de la vida.
1952—Debuta en los micrófonos de LR 3 Radio Belgrano, el santiagueño Argentino Ledesma con la orquesta de Héctor Varela.
1967—Se inaugura una muestra de 13 xilografías sobre Adán y Eva de Carlos Rubén Guchea, plástico tucumano, en el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se.
2000—Ofrecen un recital Los Compadres, en la casa del Folklorista. El grupo lo tiene a Marcelo Ibarra y Aroldo Carreras, acompañados por Eduardo Ávila en teclados, Carlos Morales en acordeón y guitarra y Pablo Martínez en batería. Completan el espectáculo Los Del Canto, Luisa Galván, Natalia González y Tulio Achával.
2002—Fallece Elías Mattar que, junto con su hermano Antonio, formaron en 1973 el exitoso dúo Los Hermanos Mattar. Al poco tiempo alcanzaron la fama con la polca "Mujer divina" que vendió más de 300 mil copias
2005—El clodomirense Oscar Mercado presenta su disco “Tierra de legüeros en el Teatro del Pueblo.
2005—Comienza el festival Libertad 2005, en el que hubo competencia de solistas femeninos y masculinos, dúos, tríos, conjuntos y canciones inéditas.
2005—Se inaugura el Instituto de Formación Auroral. Estuvieron presentes los representantes del Directorio de SADAIC, Eduardo Falú y Eugenio Inchausti. El Instituto queda a cargo del compositor local Fredy Páez, con el objetivo de capacitar a autores locales, dictados de cursos en el Salón Auditórium de Radio Nacional.
2006—Se lanzó el segundo año consecutivo del Corredor Cultural Parque Oeste con el recital del talentoso bajista Javier Malosetti.
2007—Se presenta el dúo Pimpinela en el club Juventud, festejando 25 años en el canto.
2007—Se presentó el Ballet Folclórico Jorge Newbery con el espectáculo: "América en blanco y negro" con 30 bailarines con danzas de México, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba y Bolivia,en el teatro 25 de Mayo.
2016—Eduardo López Alsogaray jura como vocal del Superior Tribunal de Justicia.
2018—Clodomira honra al Sagrado Corazón de Jesús con varios actos.
2019—Cristina Fernández de Kirchner está en Santiago del Estero para presentar su libro “Sinceramente”, es recibida efusivamente por simpatizantes de esta y otras provincias.
2020—Se detecta material orgánico producto de pérdida de producción de ingenios sobre la cuenca Salí-Dulce. Hay mortandad de animales por la falta de oxígeno en el agua.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...