Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de junio

Los santiagueños eran los
que más muertos aportaban

En el 2017 se conoce que en Santiago hay más muertos por habitante que en todas las provincias, debido a los accidentes de tránsito


El 10 de junio del 2017 se conoce que Santiago tiene la mayor tasa de mortalidad en siniestros viales. La siguen, como menos peores, San Luis, Catamarca, Santa Cruz y Misiones.
Al saberse esta información, Corina Puppo, secretaria Técnica y ex directora Nacional del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, indicó: "La inseguridad vial es una pandemia tal como lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud y en este sentido, no está siendo priorizada como corresponde".
Los accidentes de tránsito implican una pérdida de vidas>superior a la que producen el sida, la malaria y la tuberculosis juntos; con costos que van entre "el 1 y el 3 por ciento del producto bruto interno de los países en vías de desarrollo", explicó la especialista.
El cinturón de seguridad en el caso del conductor y el que va al lado, solamente se lo pone el 44, 9 de la gente, pero solo el 19.4 ciento de los que van en el asiento de atrás.
Estos números salieron del "Estudio Observacional (sic) en Argentina sobre Hábitos y Cultura Vial 2014", cuyos valores "siguen vigentes hasta hoy", aclaró Puppo.
"Todavía no tomamos conciencia de que -como lo establece la Organización Mundial de la Salud- las lesiones ocasionadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad", señaló Puppo.
En ranking nacional es liderado por Santiago del Estero, ya que es la provincia con la mayor tasa de mortalidad vial, el 35,3 por ciento, mientras la media nacional es de 12,9 por ciento.
Después de Santiago vienen San Luis con el 24,9 por ciento, Catamarca con el 23, Santa Cruz con el 22 y medio y Misiones con el 22%.
Los lugares con menor índice de mortalidad son La Plata, Tierra del Fuego y la provincia de Buenos Aires. Pero en números absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene la mayor cantidad de víctimas fatales, con 1559 muertos por año.

Más acontecimientos
1810—Llega a Santiago del Estero la noticia de la instalación de la Primera Junta de gobierno patrio.
1865—El presidente Bartolomé Mitre designa a José Benjamín Gorostiaga ministro de la Suprema Corte de Justicia.
1943—Nace Adela Vignais en Gualeguaychú, Entre Río, bailarina. Aprendió danzas en Buenos Aires junto al santiagueño Mario García en 1959 y en la Peña La Querencia conoció a Carlos Saavedra, quien fue su compañero de danzas y de la vida.
1952—Debuta en los micrófonos de LR 3 Radio Belgrano, el santiagueño Argentino Ledesma con la orquesta de Héctor Varela.
1967—Se inaugura una muestra de 13 xilografías sobre Adán y Eva de Carlos Rubén Guchea, plástico tucumano, en el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se.
2000—Ofrecen un recital Los Compadres, en la casa del Folklorista. El grupo lo tiene a Marcelo Ibarra y Aroldo Carreras, acompañados por Eduardo Ávila en teclados, Carlos Morales en acordeón y guitarra y Pablo Martínez en batería. Completan el espectáculo Los Del Canto, Luisa Galván, Natalia González y Tulio Achával.
2002—Fallece Elías Mattar que, junto con su hermano Antonio, formaron en 1973 el exitoso dúo Los Hermanos Mattar. Al poco tiempo alcanzaron la fama con la polca "Mujer divina" que vendió más de 300 mil copias
2005—El clodomirense Oscar Mercado presenta su disco “Tierra de legüeros en el Teatro del Pueblo.
2005—Comienza el festival Libertad 2005, en el que hubo competencia de solistas femeninos y masculinos, dúos, tríos, conjuntos y canciones inéditas.
2005—Se inaugura el Instituto de Formación Auroral. Estuvieron presentes los representantes del Directorio de SADAIC, Eduardo Falú y Eugenio Inchausti. El Instituto queda a cargo del compositor local Fredy Páez, con el objetivo de capacitar a autores locales, dictados de cursos en el Salón Auditórium de Radio Nacional.
2006—Se lanzó el segundo año consecutivo del Corredor Cultural Parque Oeste con el recital del talentoso bajista Javier Malosetti.
2007—Se presenta el dúo Pimpinela en el club Juventud, festejando 25 años en el canto.
2007—Se presentó el Ballet Folclórico Jorge Newbery con el espectáculo: "América en blanco y negro" con 30 bailarines con danzas de México, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba y Bolivia,en el teatro 25 de Mayo.
2016—Eduardo López Alsogaray jura como vocal del Superior Tribunal de Justicia.
2018—Clodomira honra al Sagrado Corazón de Jesús con varios actos.
2019—Cristina Fernández de Kirchner está en Santiago del Estero para presentar su libro “Sinceramente”, es recibida efusivamente por simpatizantes de esta y otras provincias.
2020—Se detecta material orgánico producto de pérdida de producción de ingenios sobre la cuenca Salí-Dulce. Hay mortandad de animales por la falta de oxígeno en el agua.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...