Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de junio

Los santiagueños eran los
que más muertos aportaban

En el 2017 se conoce que en Santiago hay más muertos por habitante que en todas las provincias, debido a los accidentes de tránsito


El 10 de junio del 2017 se conoce que Santiago tiene la mayor tasa de mortalidad en siniestros viales. La siguen, como menos peores, San Luis, Catamarca, Santa Cruz y Misiones.
Al saberse esta información, Corina Puppo, secretaria Técnica y ex directora Nacional del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, indicó: "La inseguridad vial es una pandemia tal como lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud y en este sentido, no está siendo priorizada como corresponde".
Los accidentes de tránsito implican una pérdida de vidas>superior a la que producen el sida, la malaria y la tuberculosis juntos; con costos que van entre "el 1 y el 3 por ciento del producto bruto interno de los países en vías de desarrollo", explicó la especialista.
El cinturón de seguridad en el caso del conductor y el que va al lado, solamente se lo pone el 44, 9 de la gente, pero solo el 19.4 ciento de los que van en el asiento de atrás.
Estos números salieron del "Estudio Observacional (sic) en Argentina sobre Hábitos y Cultura Vial 2014", cuyos valores "siguen vigentes hasta hoy", aclaró Puppo.
"Todavía no tomamos conciencia de que -como lo establece la Organización Mundial de la Salud- las lesiones ocasionadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad", señaló Puppo.
En ranking nacional es liderado por Santiago del Estero, ya que es la provincia con la mayor tasa de mortalidad vial, el 35,3 por ciento, mientras la media nacional es de 12,9 por ciento.
Después de Santiago vienen San Luis con el 24,9 por ciento, Catamarca con el 23, Santa Cruz con el 22 y medio y Misiones con el 22%.
Los lugares con menor índice de mortalidad son La Plata, Tierra del Fuego y la provincia de Buenos Aires. Pero en números absolutos, la provincia de Buenos Aires es la que tiene la mayor cantidad de víctimas fatales, con 1559 muertos por año.

Más acontecimientos
1810—Llega a Santiago del Estero la noticia de la instalación de la Primera Junta de gobierno patrio.
1865—El presidente Bartolomé Mitre designa a José Benjamín Gorostiaga ministro de la Suprema Corte de Justicia.
1943—Nace Adela Vignais en Gualeguaychú, Entre Río, bailarina. Aprendió danzas en Buenos Aires junto al santiagueño Mario García en 1959 y en la Peña La Querencia conoció a Carlos Saavedra, quien fue su compañero de danzas y de la vida.
1952—Debuta en los micrófonos de LR 3 Radio Belgrano, el santiagueño Argentino Ledesma con la orquesta de Héctor Varela.
1967—Se inaugura una muestra de 13 xilografías sobre Adán y Eva de Carlos Rubén Guchea, plástico tucumano, en el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se.
2000—Ofrecen un recital Los Compadres, en la casa del Folklorista. El grupo lo tiene a Marcelo Ibarra y Aroldo Carreras, acompañados por Eduardo Ávila en teclados, Carlos Morales en acordeón y guitarra y Pablo Martínez en batería. Completan el espectáculo Los Del Canto, Luisa Galván, Natalia González y Tulio Achával.
2002—Fallece Elías Mattar que, junto con su hermano Antonio, formaron en 1973 el exitoso dúo Los Hermanos Mattar. Al poco tiempo alcanzaron la fama con la polca "Mujer divina" que vendió más de 300 mil copias
2005—El clodomirense Oscar Mercado presenta su disco “Tierra de legüeros en el Teatro del Pueblo.
2005—Comienza el festival Libertad 2005, en el que hubo competencia de solistas femeninos y masculinos, dúos, tríos, conjuntos y canciones inéditas.
2005—Se inaugura el Instituto de Formación Auroral. Estuvieron presentes los representantes del Directorio de SADAIC, Eduardo Falú y Eugenio Inchausti. El Instituto queda a cargo del compositor local Fredy Páez, con el objetivo de capacitar a autores locales, dictados de cursos en el Salón Auditórium de Radio Nacional.
2006—Se lanzó el segundo año consecutivo del Corredor Cultural Parque Oeste con el recital del talentoso bajista Javier Malosetti.
2007—Se presenta el dúo Pimpinela en el club Juventud, festejando 25 años en el canto.
2007—Se presentó el Ballet Folclórico Jorge Newbery con el espectáculo: "América en blanco y negro" con 30 bailarines con danzas de México, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba y Bolivia,en el teatro 25 de Mayo.
2016—Eduardo López Alsogaray jura como vocal del Superior Tribunal de Justicia.
2018—Clodomira honra al Sagrado Corazón de Jesús con varios actos.
2019—Cristina Fernández de Kirchner está en Santiago del Estero para presentar su libro “Sinceramente”, es recibida efusivamente por simpatizantes de esta y otras provincias.
2020—Se detecta material orgánico producto de pérdida de producción de ingenios sobre la cuenca Salí-Dulce. Hay mortandad de animales por la falta de oxígeno en el agua.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...