Ir al contenido principal

PERIODISTAS Cuando se defendía la verdad

Fachada del Liberal, como se
conserva hasta la actualidad

Por Alfredo Peláez

Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico de la etapa independentista argentina. Y por esta trascendental razón, se celebra el día del periodista.
El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres de prensa de todo el país, ese Congreso decidió “instituir como Día del Periodista, el 7 de junio”, en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. “La Gazeta de Buenos Ayres, no solo fue el primer diario argentino, sino que también inauguró la libertad de prensa en la América meridional", se dijo en esa ocasión.
En ese encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista —a su vez dirigente del gremio— Leandro Reynes. Para esa época ya existía, el diario santiagueño El Liberal, fundado el 3 de noviembre de 1898 por Juan Figueroa, cuya propiedad mantuvo hasta 1929, año en que lo vendió a los hermanos José y Antonio Castiglione.
Figueroa nació en el año 1864 en Tulumba, provincia de Córdoba. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Córdoba y ejerció el comercio en Quilino. Se radicó en Santiago del Estero en 1886, donde se encontraba ya su hermano Ruperto Figueroa, telegrafista del ferrocarril. El mismo año instalan en sociedad una empresa telefónica, cuya central se encontraba en la casa propiedad de Napoleón Taboada (Casa de los Taboada) en la calle Buenos Aires.
Ambos hermanos fueron activistas políticos militando en las filas mitristas, y con el correr del tiempo y los acontecimientos en la Unión Cívica Radical. Participaron de la revolución del 24 de abril de 1908, motivo que lo lleva a la cárcel. Fue presidente del Concejo Deliberante y varias veces intendente interino.
En el ámbito social cultural trabajó para diversas instituciones; fue presidente de la biblioteca popular "Sociedad Sarmiento", presidente de la Liga Santiagueña de Fútbol y de la Federación de Asociaciones de Barrios. Se casó con la señora Tránsito Martínez con quién formó una sólida familia. Falleció en Santiago del Estero el 10 de enero de 1944. (Fuente: Cultura Santiagueña—El Liberal, numero del cincuentenario 1948).
Por El Liberal pasaron grandes plumas, algunos apenas tenían sexto grado, tal es el caso de don Bernardino Sayago, iba a la siesta a la redacción, escribía el editorial y la columna Eco; Hipólito Noriega, secretario de redacción, no usaba la máquina de escribir, a mano alzada hacia los títulos; J.J. Jiménez, el otro secretario, Amleto D' Aloisio, empedernido fumador, jamás compraba cigarrillos, Sebastián López, el “Gallego”, exquisita pluma y muchos otros que hicieron grande a El Liberal, una gran familia. Qué decir de los hermanos Castiglione, patrones como pocos. Antonio era el más serio; José, que ejercía la dirección, era uno más, solía juntarse con los sindicalistas y preguntaba: "¿De cuanto quieren el aumento?". "Tanto", "esta bien". Esas eran las paritarias a fines de los 60. Al final tenía que rugir como un león; a José le decían "león de alfombra", supo ser senador.
En la vereda de enfrente pero más modestos, estaban otros hermanos, los Tissera, propietarios del vespertino "La Hora". Tanto uno como otro fueron formadores de periodistas, era la época en que se defendía la palabra y la verdad. Hoy todo está devaluado. Los diarios de Santiago son estaciones repetidoras de partes de prensa de la política, el deporte, la cultura, las artes, las comunas, las obras públicas, todo, en fin. También cumplen una gran tarea social: pasan recetas de comidas, dan consejos para el cuidado de perros y gatos, instrucciones para armar bonsáis y truculentas noticias policiales.
Traen además dos noticias importantes todos los días, los números que salieron en los innumerables sorteos de tómbola del día anterior y los avisos fúnebres.Entre los dos diarios más grandes de Santiago, el día que venden 3.000 ejemplares tiran cohetes, muchas veces no llegan ni a eso.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Creo que hubo otro diario de corta duración. Me parece que se llamaba La Calle. Por el año 1977. Puede ser?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí. Así fue. Estaba en la Avellaneda, antes de llegar a la Buenos Aires.

      Eliminar
  2. Muy buena nota un placer leerte con exquisita ironía y verdad

    ResponderEliminar
  3. Ahora solo se defiende la "moneda" del dueño del medio donde los periodistas son obreros.

    ResponderEliminar
  4. Y termino El Liberal, propiedad de Clarín (50 *% ) ...desde allí vierte su parcial y venenosa predica. Me alegro si venden poco...

    ResponderEliminar
  5. La nota... escrita con valor, esta buena; permite sentir el correr de la sangre por las venas, inflama el pecho. LO MALO... ES USAR POR ALGUNOS "EL ANÓNIMO" EN LOS TIEMPOS QUE CORREN.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...