Ir al contenido principal

PERIODISTAS Cuando se defendía la verdad

Fachada del Liberal, como se
conserva hasta la actualidad

Por Alfredo Peláez

Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico de la etapa independentista argentina. Y por esta trascendental razón, se celebra el día del periodista.
El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres de prensa de todo el país, ese Congreso decidió “instituir como Día del Periodista, el 7 de junio”, en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. “La Gazeta de Buenos Ayres, no solo fue el primer diario argentino, sino que también inauguró la libertad de prensa en la América meridional", se dijo en esa ocasión.
En ese encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista —a su vez dirigente del gremio— Leandro Reynes. Para esa época ya existía, el diario santiagueño El Liberal, fundado el 3 de noviembre de 1898 por Juan Figueroa, cuya propiedad mantuvo hasta 1929, año en que lo vendió a los hermanos José y Antonio Castiglione.
Figueroa nació en el año 1864 en Tulumba, provincia de Córdoba. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Córdoba y ejerció el comercio en Quilino. Se radicó en Santiago del Estero en 1886, donde se encontraba ya su hermano Ruperto Figueroa, telegrafista del ferrocarril. El mismo año instalan en sociedad una empresa telefónica, cuya central se encontraba en la casa propiedad de Napoleón Taboada (Casa de los Taboada) en la calle Buenos Aires.
Ambos hermanos fueron activistas políticos militando en las filas mitristas, y con el correr del tiempo y los acontecimientos en la Unión Cívica Radical. Participaron de la revolución del 24 de abril de 1908, motivo que lo lleva a la cárcel. Fue presidente del Concejo Deliberante y varias veces intendente interino.
En el ámbito social cultural trabajó para diversas instituciones; fue presidente de la biblioteca popular "Sociedad Sarmiento", presidente de la Liga Santiagueña de Fútbol y de la Federación de Asociaciones de Barrios. Se casó con la señora Tránsito Martínez con quién formó una sólida familia. Falleció en Santiago del Estero el 10 de enero de 1944. (Fuente: Cultura Santiagueña—El Liberal, numero del cincuentenario 1948).
Por El Liberal pasaron grandes plumas, algunos apenas tenían sexto grado, tal es el caso de don Bernardino Sayago, iba a la siesta a la redacción, escribía el editorial y la columna Eco; Hipólito Noriega, secretario de redacción, no usaba la máquina de escribir, a mano alzada hacia los títulos; J.J. Jiménez, el otro secretario, Amleto D' Aloisio, empedernido fumador, jamás compraba cigarrillos, Sebastián López, el “Gallego”, exquisita pluma y muchos otros que hicieron grande a El Liberal, una gran familia. Qué decir de los hermanos Castiglione, patrones como pocos. Antonio era el más serio; José, que ejercía la dirección, era uno más, solía juntarse con los sindicalistas y preguntaba: "¿De cuanto quieren el aumento?". "Tanto", "esta bien". Esas eran las paritarias a fines de los 60. Al final tenía que rugir como un león; a José le decían "león de alfombra", supo ser senador.
En la vereda de enfrente pero más modestos, estaban otros hermanos, los Tissera, propietarios del vespertino "La Hora". Tanto uno como otro fueron formadores de periodistas, era la época en que se defendía la palabra y la verdad. Hoy todo está devaluado. Los diarios de Santiago son estaciones repetidoras de partes de prensa de la política, el deporte, la cultura, las artes, las comunas, las obras públicas, todo, en fin. También cumplen una gran tarea social: pasan recetas de comidas, dan consejos para el cuidado de perros y gatos, instrucciones para armar bonsáis y truculentas noticias policiales.
Traen además dos noticias importantes todos los días, los números que salieron en los innumerables sorteos de tómbola del día anterior y los avisos fúnebres.Entre los dos diarios más grandes de Santiago, el día que venden 3.000 ejemplares tiran cohetes, muchas veces no llegan ni a eso.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Creo que hubo otro diario de corta duración. Me parece que se llamaba La Calle. Por el año 1977. Puede ser?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí. Así fue. Estaba en la Avellaneda, antes de llegar a la Buenos Aires.

      Eliminar
  2. Muy buena nota un placer leerte con exquisita ironía y verdad

    ResponderEliminar
  3. Ahora solo se defiende la "moneda" del dueño del medio donde los periodistas son obreros.

    ResponderEliminar
  4. Y termino El Liberal, propiedad de Clarín (50 *% ) ...desde allí vierte su parcial y venenosa predica. Me alegro si venden poco...

    ResponderEliminar
  5. La nota... escrita con valor, esta buena; permite sentir el correr de la sangre por las venas, inflama el pecho. LO MALO... ES USAR POR ALGUNOS "EL ANÓNIMO" EN LOS TIEMPOS QUE CORREN.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...