Ir al contenido principal

12 DE JULIO Día de la Medicina Social

El cardiocirujano contagió el amor
por la medicina para los pobres

La fecha recuerda a René Favaloro, quien introdujo el by-pass coronario en la cirugía y predicó el humanismo médico


El 12 de julio es el día de la Medicina Social. La fecha se celebra desde el 2002, en honor al nacimiento de René Gerónimo Favaloro. La fecha homenajea a los médicos del área social. Favaloro revolucionó la ciencia médica introduciendo el by-pass coronario en la cirugía cardiovascular. Expresaba: “La medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida”.
Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en La Plata. Cuando terminó la escuela secundaria, entró a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. HJizo su residencia en el Hospital Policlínico de esa ciudad, hasta que se recibió en 1949.
Al poco tiempo poco de graduarse, le llegó una carta de un tío que vivía en Jancito Aráuz, La Pampa; le contaba que con 3500 habitantes se necesitaban médicos. Instalado en ese lugar se interesó por todos sus pacientes. Al observar el alma de cada uno, supo de la causa de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil del lugar, lo mismo que las infecciones en los partos y la desnutrición.
Luego de 12 años como médico rural, se trasladó a Cleveland, para trabajar en el tratamiento de afecciones vasculares y comenzó a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.
Pero amaba su patria y regresó a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Por eso creó la fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país.
Favaloro tuvo, junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales de todo el país y de América se formaron bajo su supervisión, en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. Hoy muchos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado como docente más que como cirujano se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.

Más evocaciones
. Argentina, día del Barrio de La Paternal, Buenos Aires).
. Belfast, Irlanda del Norte, día de la Marcha de los Orangistas.
. Méjico, día del Abogado.​
. Bolivia, aniversario de Camiri, departamento de Santa Cruz.
. Colombia, día del Médico Internista.
. Perú, día del Guía Oficial de Turismo.
. Santo Tomé y Príncipe, día de la Independencia.​
Los católicos recuerdan a los santos Clemente Ignacio Delgado Cebrián, Félix de Milán, Fortunato de Aquileia, Hermágoras de Aquilea, Hilarión de Ancira, Inés Lê Thi Thành, Verónica, Juan Gualberto, León I abad, Nabor de Milán, Paterniano de Fano, Pedro Khanh, Proclo de Ancira, Vivenciolo de Lyon y los beatos David Gunston y Matías Araki y siete compañeros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de julio de 2022, 11:03

    Don Sixto Palavecino, paciente del Dr. Favaloro, le escribió esta chacarera: https://www.youtube.com/watch?v=0VgkKo6SR20&ab_channel=munasckasuyuy

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...