Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de agosto

Animales estudiados por Ábalos

En 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos que hoy lleva el nombre de su mentor, Jorge Wáshington Ábalos.


El 14 de agosto de 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos en Santiago del Estero. Se trata de un centro de investigación dedicado a estudios de herpetología y aracnología.

Su mentor fue Jorge Wáshington Ábalos, el autor de la novela “Shunko”, designado para organizarlo y dirigirlo.
Ábalos, de familia de antigua raigambre santiagueña, nació en La Plata, el 20 de septiembre de1915, parte de su juventud la pasó en La Banda, en una casa de la calle España, fue maestro de escuela rural, científico entomólogo y escritor. Fue el primer escorpionólogo de la Argentina. Murió el ​28 de septiembre de 1979.
Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, sus trabajos y publicaciones científicos alcanzan notoriedad internacional, siendo considerado entre los principales de su género en el mundo. Muchos años funcionó en dependencias del hospital Independencia de aquella ciudad, pero luego fue llevado al edificio del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
Tiene un papel preponderante en el control y vigilancia de intoxicaciones causadas por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. Brinda asesoramiento y asistencia toxicológica con agentes de la salud provinciales (en hospitales, puestos sanitarios).
En estos centros antiponzoñosos, siempre hay un stock permanente de agentes biológicos específicos, antivenenos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación y de laboratorios nacionales y extranjeros.

Más acontecimientos
171
4—Se concede la merced de Tipiro a Domingo Gerónimo de Frías.
1856—Se dicta una ley de arancel para agrimensores en Santiago del Estero.
1914—Nace Adolfo Armando Abalos en Buenos Aires, en la misma manzana en que también llegaron al mundo Aníbal Troilo y el pianista de jazz Enrique Villegas,”Mono”. Fue un pianista y compositor folclórico. Era el segundo de los hermanos Abalos. A los cuatro años su familia vino a Santiago. En 1938 formó un dúo con su hermano Machingo. Fue uno de los primerosmúsicos en introducir el piano en el folklore. En 1972 hizo el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones”, que compartió con Villegas (el de la casualidad del nacimiento), y el pianista tanguero Horacio Salgan. Estuvo además el entonces joven folclorista Raúl Carnota. Tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Adolfo y María Beatriz, que viven en Estados Unidos. En segundas nupcias se casó con la bailarina folklórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos más, Nancy María, cantante, percusionista, bailarina y compositora porteña, Marina María, pianista, toca la chacarera Santiago del Estero en el disco solista de Ábalos, también fue pianista de la agrupación de Peteco Carabajal, Amílcar Adolfo, percusionista, bajista y guitarrista, intérprete y compositor y Giselle María.
1915—Nace Vicente Franceschi, modisto de fina estampa y quizás el hombre más elegante que haya pisado tierra santiagueña.
1933—Nace Agustín Carabajal, en La Banda. Cantante, autor y compositor. Fundó "Cantores de Salavina", en 1959, con los hermanos Osvaldo y Luciano Duthu y Antonio Ramírez. Fundador de "Los Carabajal" en 1967, con Carlos, Kali y Cuti Carabajal. Integró también "Los Manseros Santiagueños". Creó el festival nacional de la Chacarera, que se hace todos los años en el Club Unión Santiago. Suso obras tienen un registro único y forman parte del repertorio clásico del folklore santiagueño.
1962—Nace Lázaro Moreno, músico, autor, cantante, payador.
1972—Nace Raúl Eduardo Barrionuevo, “Raly”, en Frías. Músico, cantante y compositor. En 1990 se radicó en Córdoba, estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al jazz y la música rock, desde entonces mezcla estilos folklóricos con ritmos modernos. En 1991 Jacinto Piedra lo invitó para participar en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y “Los Manseros Santiagueños”. Estuvo como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo. Grabó su primer disco, “El principio del final”, con piezas de su autoría y estuvieron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y el Dúo Coplanacu. En 1999 trabajó con León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000. En febrero del 2001 obtuvo “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el festival internacional de la canción, de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero del 2002 obtuvo el premio “Consagración” del festival nacional de folklore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de “Población Milagro”. En 2004 formó la agrupación musical llamada “La Juntada”, junto a Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu, e hicieron dos conciertos en el teatro Ópera que posteriormente fueron editados en disco. En el 2004 edito su disco "Ey Paisano".
2116—Se espera el choque de la Tierra con el cometa Smith-Tutte, descubierto en 1862 (es una efeméride del futuro que, por el bien de los hijos, nietos y bisnietos de los lectores, sería mejor si no se cumpliera).
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de agosto de 2022, 23:42

    Muy bueno y completo, incluso con un anuncio para dentro de 94 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...