Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de agosto

Animales estudiados por Ábalos

En 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos que hoy lleva el nombre de su mentor, Jorge Wáshington Ábalos.


El 14 de agosto de 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos en Santiago del Estero. Se trata de un centro de investigación dedicado a estudios de herpetología y aracnología.

Su mentor fue Jorge Wáshington Ábalos, el autor de la novela “Shunko”, designado para organizarlo y dirigirlo.
Ábalos, de familia de antigua raigambre santiagueña, nació en La Plata, el 20 de septiembre de1915, parte de su juventud la pasó en La Banda, en una casa de la calle España, fue maestro de escuela rural, científico entomólogo y escritor. Fue el primer escorpionólogo de la Argentina. Murió el ​28 de septiembre de 1979.
Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, sus trabajos y publicaciones científicos alcanzan notoriedad internacional, siendo considerado entre los principales de su género en el mundo. Muchos años funcionó en dependencias del hospital Independencia de aquella ciudad, pero luego fue llevado al edificio del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
Tiene un papel preponderante en el control y vigilancia de intoxicaciones causadas por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. Brinda asesoramiento y asistencia toxicológica con agentes de la salud provinciales (en hospitales, puestos sanitarios).
En estos centros antiponzoñosos, siempre hay un stock permanente de agentes biológicos específicos, antivenenos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación y de laboratorios nacionales y extranjeros.

Más acontecimientos
171
4—Se concede la merced de Tipiro a Domingo Gerónimo de Frías.
1856—Se dicta una ley de arancel para agrimensores en Santiago del Estero.
1914—Nace Adolfo Armando Abalos en Buenos Aires, en la misma manzana en que también llegaron al mundo Aníbal Troilo y el pianista de jazz Enrique Villegas,”Mono”. Fue un pianista y compositor folclórico. Era el segundo de los hermanos Abalos. A los cuatro años su familia vino a Santiago. En 1938 formó un dúo con su hermano Machingo. Fue uno de los primerosmúsicos en introducir el piano en el folklore. En 1972 hizo el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones”, que compartió con Villegas (el de la casualidad del nacimiento), y el pianista tanguero Horacio Salgan. Estuvo además el entonces joven folclorista Raúl Carnota. Tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Adolfo y María Beatriz, que viven en Estados Unidos. En segundas nupcias se casó con la bailarina folklórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos más, Nancy María, cantante, percusionista, bailarina y compositora porteña, Marina María, pianista, toca la chacarera Santiago del Estero en el disco solista de Ábalos, también fue pianista de la agrupación de Peteco Carabajal, Amílcar Adolfo, percusionista, bajista y guitarrista, intérprete y compositor y Giselle María.
1915—Nace Vicente Franceschi, modisto de fina estampa y quizás el hombre más elegante que haya pisado tierra santiagueña.
1933—Nace Agustín Carabajal, en La Banda. Cantante, autor y compositor. Fundó "Cantores de Salavina", en 1959, con los hermanos Osvaldo y Luciano Duthu y Antonio Ramírez. Fundador de "Los Carabajal" en 1967, con Carlos, Kali y Cuti Carabajal. Integró también "Los Manseros Santiagueños". Creó el festival nacional de la Chacarera, que se hace todos los años en el Club Unión Santiago. Suso obras tienen un registro único y forman parte del repertorio clásico del folklore santiagueño.
1962—Nace Lázaro Moreno, músico, autor, cantante, payador.
1972—Nace Raúl Eduardo Barrionuevo, “Raly”, en Frías. Músico, cantante y compositor. En 1990 se radicó en Córdoba, estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al jazz y la música rock, desde entonces mezcla estilos folklóricos con ritmos modernos. En 1991 Jacinto Piedra lo invitó para participar en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y “Los Manseros Santiagueños”. Estuvo como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo. Grabó su primer disco, “El principio del final”, con piezas de su autoría y estuvieron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y el Dúo Coplanacu. En 1999 trabajó con León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000. En febrero del 2001 obtuvo “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el festival internacional de la canción, de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero del 2002 obtuvo el premio “Consagración” del festival nacional de folklore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de “Población Milagro”. En 2004 formó la agrupación musical llamada “La Juntada”, junto a Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu, e hicieron dos conciertos en el teatro Ópera que posteriormente fueron editados en disco. En el 2004 edito su disco "Ey Paisano".
2116—Se espera el choque de la Tierra con el cometa Smith-Tutte, descubierto en 1862 (es una efeméride del futuro que, por el bien de los hijos, nietos y bisnietos de los lectores, sería mejor si no se cumpliera).
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de agosto de 2022, 23:42

    Muy bueno y completo, incluso con un anuncio para dentro de 94 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...