Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de agosto

Animales estudiados por Ábalos

En 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos que hoy lleva el nombre de su mentor, Jorge Wáshington Ábalos.


El 14 de agosto de 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos en Santiago del Estero. Se trata de un centro de investigación dedicado a estudios de herpetología y aracnología.

Su mentor fue Jorge Wáshington Ábalos, el autor de la novela “Shunko”, designado para organizarlo y dirigirlo.
Ábalos, de familia de antigua raigambre santiagueña, nació en La Plata, el 20 de septiembre de1915, parte de su juventud la pasó en La Banda, en una casa de la calle España, fue maestro de escuela rural, científico entomólogo y escritor. Fue el primer escorpionólogo de la Argentina. Murió el ​28 de septiembre de 1979.
Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, sus trabajos y publicaciones científicos alcanzan notoriedad internacional, siendo considerado entre los principales de su género en el mundo. Muchos años funcionó en dependencias del hospital Independencia de aquella ciudad, pero luego fue llevado al edificio del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
Tiene un papel preponderante en el control y vigilancia de intoxicaciones causadas por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. Brinda asesoramiento y asistencia toxicológica con agentes de la salud provinciales (en hospitales, puestos sanitarios).
En estos centros antiponzoñosos, siempre hay un stock permanente de agentes biológicos específicos, antivenenos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación y de laboratorios nacionales y extranjeros.

Más acontecimientos
171
4—Se concede la merced de Tipiro a Domingo Gerónimo de Frías.
1856—Se dicta una ley de arancel para agrimensores en Santiago del Estero.
1914—Nace Adolfo Armando Abalos en Buenos Aires, en la misma manzana en que también llegaron al mundo Aníbal Troilo y el pianista de jazz Enrique Villegas,”Mono”. Fue un pianista y compositor folclórico. Era el segundo de los hermanos Abalos. A los cuatro años su familia vino a Santiago. En 1938 formó un dúo con su hermano Machingo. Fue uno de los primerosmúsicos en introducir el piano en el folklore. En 1972 hizo el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones”, que compartió con Villegas (el de la casualidad del nacimiento), y el pianista tanguero Horacio Salgan. Estuvo además el entonces joven folclorista Raúl Carnota. Tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Adolfo y María Beatriz, que viven en Estados Unidos. En segundas nupcias se casó con la bailarina folklórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos más, Nancy María, cantante, percusionista, bailarina y compositora porteña, Marina María, pianista, toca la chacarera Santiago del Estero en el disco solista de Ábalos, también fue pianista de la agrupación de Peteco Carabajal, Amílcar Adolfo, percusionista, bajista y guitarrista, intérprete y compositor y Giselle María.
1915—Nace Vicente Franceschi, modisto de fina estampa y quizás el hombre más elegante que haya pisado tierra santiagueña.
1933—Nace Agustín Carabajal, en La Banda. Cantante, autor y compositor. Fundó "Cantores de Salavina", en 1959, con los hermanos Osvaldo y Luciano Duthu y Antonio Ramírez. Fundador de "Los Carabajal" en 1967, con Carlos, Kali y Cuti Carabajal. Integró también "Los Manseros Santiagueños". Creó el festival nacional de la Chacarera, que se hace todos los años en el Club Unión Santiago. Suso obras tienen un registro único y forman parte del repertorio clásico del folklore santiagueño.
1962—Nace Lázaro Moreno, músico, autor, cantante, payador.
1972—Nace Raúl Eduardo Barrionuevo, “Raly”, en Frías. Músico, cantante y compositor. En 1990 se radicó en Córdoba, estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al jazz y la música rock, desde entonces mezcla estilos folklóricos con ritmos modernos. En 1991 Jacinto Piedra lo invitó para participar en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y “Los Manseros Santiagueños”. Estuvo como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo. Grabó su primer disco, “El principio del final”, con piezas de su autoría y estuvieron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y el Dúo Coplanacu. En 1999 trabajó con León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000. En febrero del 2001 obtuvo “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el festival internacional de la canción, de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero del 2002 obtuvo el premio “Consagración” del festival nacional de folklore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de “Población Milagro”. En 2004 formó la agrupación musical llamada “La Juntada”, junto a Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu, e hicieron dos conciertos en el teatro Ópera que posteriormente fueron editados en disco. En el 2004 edito su disco "Ey Paisano".
2116—Se espera el choque de la Tierra con el cometa Smith-Tutte, descubierto en 1862 (es una efeméride del futuro que, por el bien de los hijos, nietos y bisnietos de los lectores, sería mejor si no se cumpliera).
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de agosto de 2022, 23:42

    Muy bueno y completo, incluso con un anuncio para dentro de 94 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...