Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de agosto

Animales estudiados por Ábalos

En 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos que hoy lleva el nombre de su mentor, Jorge Wáshington Ábalos.


El 14 de agosto de 1957 se creó el Instituto de Animales Venenosos en Santiago del Estero. Se trata de un centro de investigación dedicado a estudios de herpetología y aracnología.

Su mentor fue Jorge Wáshington Ábalos, el autor de la novela “Shunko”, designado para organizarlo y dirigirlo.
Ábalos, de familia de antigua raigambre santiagueña, nació en La Plata, el 20 de septiembre de1915, parte de su juventud la pasó en La Banda, en una casa de la calle España, fue maestro de escuela rural, científico entomólogo y escritor. Fue el primer escorpionólogo de la Argentina. Murió el ​28 de septiembre de 1979.
Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, sus trabajos y publicaciones científicos alcanzan notoriedad internacional, siendo considerado entre los principales de su género en el mundo. Muchos años funcionó en dependencias del hospital Independencia de aquella ciudad, pero luego fue llevado al edificio del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
Tiene un papel preponderante en el control y vigilancia de intoxicaciones causadas por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. Brinda asesoramiento y asistencia toxicológica con agentes de la salud provinciales (en hospitales, puestos sanitarios).
En estos centros antiponzoñosos, siempre hay un stock permanente de agentes biológicos específicos, antivenenos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación y de laboratorios nacionales y extranjeros.

Más acontecimientos
171
4—Se concede la merced de Tipiro a Domingo Gerónimo de Frías.
1856—Se dicta una ley de arancel para agrimensores en Santiago del Estero.
1914—Nace Adolfo Armando Abalos en Buenos Aires, en la misma manzana en que también llegaron al mundo Aníbal Troilo y el pianista de jazz Enrique Villegas,”Mono”. Fue un pianista y compositor folclórico. Era el segundo de los hermanos Abalos. A los cuatro años su familia vino a Santiago. En 1938 formó un dúo con su hermano Machingo. Fue uno de los primerosmúsicos en introducir el piano en el folklore. En 1972 hizo el espectáculo “El piano en sus tres dimensiones”, que compartió con Villegas (el de la casualidad del nacimiento), y el pianista tanguero Horacio Salgan. Estuvo además el entonces joven folclorista Raúl Carnota. Tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Adolfo y María Beatriz, que viven en Estados Unidos. En segundas nupcias se casó con la bailarina folklórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos más, Nancy María, cantante, percusionista, bailarina y compositora porteña, Marina María, pianista, toca la chacarera Santiago del Estero en el disco solista de Ábalos, también fue pianista de la agrupación de Peteco Carabajal, Amílcar Adolfo, percusionista, bajista y guitarrista, intérprete y compositor y Giselle María.
1915—Nace Vicente Franceschi, modisto de fina estampa y quizás el hombre más elegante que haya pisado tierra santiagueña.
1933—Nace Agustín Carabajal, en La Banda. Cantante, autor y compositor. Fundó "Cantores de Salavina", en 1959, con los hermanos Osvaldo y Luciano Duthu y Antonio Ramírez. Fundador de "Los Carabajal" en 1967, con Carlos, Kali y Cuti Carabajal. Integró también "Los Manseros Santiagueños". Creó el festival nacional de la Chacarera, que se hace todos los años en el Club Unión Santiago. Suso obras tienen un registro único y forman parte del repertorio clásico del folklore santiagueño.
1962—Nace Lázaro Moreno, músico, autor, cantante, payador.
1972—Nace Raúl Eduardo Barrionuevo, “Raly”, en Frías. Músico, cantante y compositor. En 1990 se radicó en Córdoba, estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al jazz y la música rock, desde entonces mezcla estilos folklóricos con ritmos modernos. En 1991 Jacinto Piedra lo invitó para participar en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y “Los Manseros Santiagueños”. Estuvo como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo. Grabó su primer disco, “El principio del final”, con piezas de su autoría y estuvieron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y el Dúo Coplanacu. En 1999 trabajó con León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000. En febrero del 2001 obtuvo “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el festival internacional de la canción, de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero del 2002 obtuvo el premio “Consagración” del festival nacional de folklore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de “Población Milagro”. En 2004 formó la agrupación musical llamada “La Juntada”, junto a Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu, e hicieron dos conciertos en el teatro Ópera que posteriormente fueron editados en disco. En el 2004 edito su disco "Ey Paisano".
2116—Se espera el choque de la Tierra con el cometa Smith-Tutte, descubierto en 1862 (es una efeméride del futuro que, por el bien de los hijos, nietos y bisnietos de los lectores, sería mejor si no se cumpliera).
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de agosto de 2022, 23:42

    Muy bueno y completo, incluso con un anuncio para dentro de 94 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...