Ir al contenido principal

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Pluma

Pluma Pequeña

El 27 de marzo de 1973 Marlon Brando, en adhesión al indigenismo, rechaza el Óscar al mejor actor


El 27 de marzo de 1973 Marlon Brando, en adhesión al indigenismo, rechazó el Óscar al mejor actor. “El Padrino” había sido nombrada la mejor película de 1972 y Marlon, su estrella rechazó su premio. No apareció en la función, pero una mujer que dijo ser una indígena, Pluma Pequeña, vestida de piel de ante, subió al escenario y le dijo a la audiencia: “Marlon Brando, lamentablemente, no puede aceptar este premio debido al trato que reciben los indios americanos en este país hoy en día en la televisión, en reposiciones y acontecimientos recientes en Wounded Knee”.
Los indios norteamericanos habían sitiado Wounded Knee, un pequeño municipio de la pradera en Dakota del Sur, a principios de ese mes. Brando estaba involucrado desde hacía mucho tiempo en el movimiento indígena americano y llegó a unirse a una pesca ilegal de indios en el noroeste del Pacífico desafiando una prohibición federal.
El discurso de Little Feather fue recibido primero con “abucheos”, pero luego fueron ahogados por los fuertes vítores y aplausos de las celebridades reunidas en la ceremonia de entreg ade premios. Al rechazar el Oscar, Brando siguió los pasos de George C. Scott, quien el año anterior había rechazado el premio por su papel principal en "Patton".
​Luego, las dos hermanas de la supuesta aborigen dijeron que había mentido: su familia no es nativa de Estados Unidos de América.
Pequeña Pluma, que murió a los 75 años, participó activamente en la comunidad de nativos norteamericanos del Área de la Bahía. Durante su discurso en los Oscar, dijo que era presidenta del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos Americanos. En una entrevista publicada en una columna de opinión del San Francisco Chronicle, sus hermanas biológicas, Rosalind Cruz y Trudy Orlandi, sostuvieron que no dijo la verdad esa noche.
"Es mentira", dijo Orlandi a la activista y escritora Jacqueline Keeler en una entrevista. "Mi padre era quien era. Su familia venía de México. Y nació en Oxnard", una ciudad cerca de Los Ángeles.
Pequeña Pluma había dicho dijo que era en parte apache de las Montañas Blancas y en parte yaqui, dos tribus ubicadas en Arizona. Pero su hermana dijo: “Es un fraude". Y agregó: "Es repugnante para la herencia de los pueblos tribales. Y es simplemente insultante para mis padres".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los Argentinos somos "Indios Blacnos Desorientados"
    "Indios Blancos" son los Hijos de Europeos que se "Nacionalizaron"con costumbres no "Positivas"es decir contraria a sus padres laburantes al extremo
    .El 98 % de esos Europeos bajaron de los barcos y se pusieron a "Laburar"
    ..luego el 50% de sus descendientes,(no todos) se transformaron"fenotipicamente"en "Indios Blancos" y se "subieron a los arboles" y de ahi al poder.......... ,dedicandose a medrar como "Cabras Subidas a los Arbustos"y transformando a nuestra Nacion en una "Pordiosera" en donde se "Distribuye Equitativamente la Miseria" y se" Practica un Populismo Pobre",con el Socialismo para el Pueblo y el Capitalismo para el Poder"

    ResponderEliminar
  2. "UN GNERAL INDIGENA:
    El General de Brigada del Ejército de los Estados Confederados durante la Guerra de Secesión Stand Watie fue un líder de la Nación Cheroqui.
    El 23 de junio de 1865, sin ningún motivo para continuar luchando, el general Isaac Watie "Degataga" acordó un alto al fuego con los comandantes del Ejército de la Unión.
    Isaac Watie, un líder indígena, fue el último comandante confederado en capitular y sus tropas fueron la última unidad del Ejército Confederado en rendirse, en contraste al famoso general Robert E. Lee y su Ejército del Norte de Virginia, quienes habían sido los primeros en hacerlo, casi tres meses antes, el 9 de abril de 1865.
    "Watie fue el oficial mas valiente y audaz que conocí". (Gral. William Steele, 1865)

    ResponderEliminar
  3. MITOS;
    El mito de la "nación blanca": por qué Argentina necesita repensar su identidad nacional
    De cada 10 argentinos, 6 tienen antepasados indígenas. ¿Cuándo y por qué comenzó la idea de que somos un país de europeos?
    NOTA.No todos "ellos "estan en el Conourbano

    ResponderEliminar
  4. "Confusiones que le dicen...
    Nosotros tenemos tambien mescolanzas Geograficas,somos Socialistas o Comunistas y cuando las papas queman nos exiliamos en Paris,Estocolmo,Ginebra,en lugar de Angola,Cuba,Corea del Norte..o Venezuela..
    ..."Confusiones geograficas" que les dicen...
    No se Preocupen El Primer Ministro Ingles Boris Johnson es 51% Turco,con abuelos Turcos...el mundo se globaliza..
    No se Preocupen,los Argentinos llegamos a tener un presidente" Italiano" ..si ," Italiano con pasaporte y todo..el famoso Gato Fiacoso"
    TamiBen un Español,el tal Alfonsin
    Nosotros tuvimos un Jefe de Aduanas Sirio Nacido alli,y que no sabia hablar el Español...en la epoca de Menem.se llamaba Ibrahim Ibrahim..¿remember?

    Tanos y Gallegos...eternos Inmigrantes ¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  5. Primer Mundo España ?
    Hay Españoles nacidos en España,que se fueron de ella por diversos motivos y que cuando regresan a España se sienten extranjeros en ella ,no conozco Español pobre en America,trabajaron duro y trabajan duro,ahorraron y tienen mucho dinero saben lo que son las necesidades..
    Los robaron en España todo ,por eso se fueron,, ví a españoles que hicieron mas por America que los nacidos ahi,su destino de Emigrante e Inmigrante en tierras lejanas a su patria es eterno."historicamente eterno"............es asi...hasta hay mas Españoles fuera de España..que dentro de ella.....tanto que se Ironiza,que por ello los que viven en España "Viven muy bien"

    ResponderEliminar
  6. NOMBRE DE ITALIANA EN ARGENTINA:
    Jeanine Kimberley Giselle Judith Giovannini
    ...!!!!! Terrone ritorna nell'Italia meridionale da dove vieni ¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  7. !!!Tambien ahora tenemos un presidente LEON e ITALIANO POR CULPA DE LA CIUDADANIA QUE LE DIO LA MELONI¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...