Ir al contenido principal

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Pluma

Pluma Pequeña

El 27 de marzo de 1973 Marlon Brando, en adhesión al indigenismo, rechaza el Óscar al mejor actor


El 27 de marzo de 1973 Marlon Brando, en adhesión al indigenismo, rechazó el Óscar al mejor actor. “El Padrino” había sido nombrada la mejor película de 1972 y Marlon, su estrella rechazó su premio. No apareció en la función, pero una mujer que dijo ser una indígena, Pluma Pequeña, vestida de piel de ante, subió al escenario y le dijo a la audiencia: “Marlon Brando, lamentablemente, no puede aceptar este premio debido al trato que reciben los indios americanos en este país hoy en día en la televisión, en reposiciones y acontecimientos recientes en Wounded Knee”.
Los indios norteamericanos habían sitiado Wounded Knee, un pequeño municipio de la pradera en Dakota del Sur, a principios de ese mes. Brando estaba involucrado desde hacía mucho tiempo en el movimiento indígena americano y llegó a unirse a una pesca ilegal de indios en el noroeste del Pacífico desafiando una prohibición federal.
El discurso de Little Feather fue recibido primero con “abucheos”, pero luego fueron ahogados por los fuertes vítores y aplausos de las celebridades reunidas en la ceremonia de entreg ade premios. Al rechazar el Oscar, Brando siguió los pasos de George C. Scott, quien el año anterior había rechazado el premio por su papel principal en "Patton".
​Luego, las dos hermanas de la supuesta aborigen dijeron que había mentido: su familia no es nativa de Estados Unidos de América.
Pequeña Pluma, que murió a los 75 años, participó activamente en la comunidad de nativos norteamericanos del Área de la Bahía. Durante su discurso en los Oscar, dijo que era presidenta del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos Americanos. En una entrevista publicada en una columna de opinión del San Francisco Chronicle, sus hermanas biológicas, Rosalind Cruz y Trudy Orlandi, sostuvieron que no dijo la verdad esa noche.
"Es mentira", dijo Orlandi a la activista y escritora Jacqueline Keeler en una entrevista. "Mi padre era quien era. Su familia venía de México. Y nació en Oxnard", una ciudad cerca de Los Ángeles.
Pequeña Pluma había dicho dijo que era en parte apache de las Montañas Blancas y en parte yaqui, dos tribus ubicadas en Arizona. Pero su hermana dijo: “Es un fraude". Y agregó: "Es repugnante para la herencia de los pueblos tribales. Y es simplemente insultante para mis padres".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los Argentinos somos "Indios Blacnos Desorientados"
    "Indios Blancos" son los Hijos de Europeos que se "Nacionalizaron"con costumbres no "Positivas"es decir contraria a sus padres laburantes al extremo
    .El 98 % de esos Europeos bajaron de los barcos y se pusieron a "Laburar"
    ..luego el 50% de sus descendientes,(no todos) se transformaron"fenotipicamente"en "Indios Blancos" y se "subieron a los arboles" y de ahi al poder.......... ,dedicandose a medrar como "Cabras Subidas a los Arbustos"y transformando a nuestra Nacion en una "Pordiosera" en donde se "Distribuye Equitativamente la Miseria" y se" Practica un Populismo Pobre",con el Socialismo para el Pueblo y el Capitalismo para el Poder"

    ResponderEliminar
  2. "UN GNERAL INDIGENA:
    El General de Brigada del Ejército de los Estados Confederados durante la Guerra de Secesión Stand Watie fue un líder de la Nación Cheroqui.
    El 23 de junio de 1865, sin ningún motivo para continuar luchando, el general Isaac Watie "Degataga" acordó un alto al fuego con los comandantes del Ejército de la Unión.
    Isaac Watie, un líder indígena, fue el último comandante confederado en capitular y sus tropas fueron la última unidad del Ejército Confederado en rendirse, en contraste al famoso general Robert E. Lee y su Ejército del Norte de Virginia, quienes habían sido los primeros en hacerlo, casi tres meses antes, el 9 de abril de 1865.
    "Watie fue el oficial mas valiente y audaz que conocí". (Gral. William Steele, 1865)

    ResponderEliminar
  3. MITOS;
    El mito de la "nación blanca": por qué Argentina necesita repensar su identidad nacional
    De cada 10 argentinos, 6 tienen antepasados indígenas. ¿Cuándo y por qué comenzó la idea de que somos un país de europeos?
    NOTA.No todos "ellos "estan en el Conourbano

    ResponderEliminar
  4. "Confusiones que le dicen...
    Nosotros tenemos tambien mescolanzas Geograficas,somos Socialistas o Comunistas y cuando las papas queman nos exiliamos en Paris,Estocolmo,Ginebra,en lugar de Angola,Cuba,Corea del Norte..o Venezuela..
    ..."Confusiones geograficas" que les dicen...
    No se Preocupen El Primer Ministro Ingles Boris Johnson es 51% Turco,con abuelos Turcos...el mundo se globaliza..
    No se Preocupen,los Argentinos llegamos a tener un presidente" Italiano" ..si ," Italiano con pasaporte y todo..el famoso Gato Fiacoso"
    TamiBen un Español,el tal Alfonsin
    Nosotros tuvimos un Jefe de Aduanas Sirio Nacido alli,y que no sabia hablar el Español...en la epoca de Menem.se llamaba Ibrahim Ibrahim..¿remember?

    Tanos y Gallegos...eternos Inmigrantes ¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  5. Primer Mundo España ?
    Hay Españoles nacidos en España,que se fueron de ella por diversos motivos y que cuando regresan a España se sienten extranjeros en ella ,no conozco Español pobre en America,trabajaron duro y trabajan duro,ahorraron y tienen mucho dinero saben lo que son las necesidades..
    Los robaron en España todo ,por eso se fueron,, ví a españoles que hicieron mas por America que los nacidos ahi,su destino de Emigrante e Inmigrante en tierras lejanas a su patria es eterno."historicamente eterno"............es asi...hasta hay mas Españoles fuera de España..que dentro de ella.....tanto que se Ironiza,que por ello los que viven en España "Viven muy bien"

    ResponderEliminar
  6. NOMBRE DE ITALIANA EN ARGENTINA:
    Jeanine Kimberley Giselle Judith Giovannini
    ...!!!!! Terrone ritorna nell'Italia meridionale da dove vieni ¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  7. !!!Tambien ahora tenemos un presidente LEON e ITALIANO POR CULPA DE LA CIUDADANIA QUE LE DIO LA MELONI¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...