Ir al contenido principal

1930 CALENDARIO NACIONAL Penina

Joaquín Penina

El 9 de septiembre de 1930, el gobierno de José Félix Uriburu fusiló a Joaquín Penina, un albañil anarquista, en Rosario

El 9 de septiembre de 1930, el gobierno de José Félix Uriburu fusiló clandestinamente a Joaquín Penina. Fue en Rosario y la víctima era un albañil anarquista, de 25 años, cuando fue muerto sin juicio previo, en las barrancas del arroyo Saladillo, por distribuir panfletos contra el régimen. Nacido en Gironella, Cataluña, llegó a Rosario en 1925, militaba en la Federación Obrera Regional Argentina. Detenido con dos compañeros, fue el único ejecutado. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio La Piedad, marcó el inicio de la represión de la dictadura.
Fue el primer desaparecido político en una dictadura militar argentina, marcando así un hito en lo que luego sería una macabra costumbre de casi todos los gobiernos de facto, y no solamente de facto, de la Argentina y la región.
Había nacido el 1 de mayo de 1905 en Gironella, un pueblo de la comarca de Bergadá, provincia de Barcelona, España. Emigró a la Argentina a los 20 años y se estableció en Rosario, ciudad industrial del sur de Santa Fe. Allí se unió al Movimiento Obrero Anarquista de la Federación Obrera Regional Argentina. Trabajaba como albañil, especializado en la colocación de mosaicos en pisos y paredes. Su militancia ya era activa en España, y en Rosario continuó participando en el movimiento anarquista.
Vivía en un altillo alquilado en calle Salta 1581, entre Presidente Roca y Paraguay, junto al carpintero italiano Victorio Constantini. En ese espacio armó una pequeña biblioteca con obras políticas y literarias, que prestaba o vendía a bajo precio a sus compañeros. También distribuía el periódico La Protesta y literatura anarquista enviada desde España y Buenos Aires, como parte de la Guilda de Amigos del Libro.
El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, instaurando la primera dictadura militar argentina. Un día después, se publicó un bando que ordenaba “pasar por las armas” a quienes difundieran propaganda contra el gobierno de facto. La medida apuntaba a comunistas y anarquistas, muchos de ellos obreros y dirigentes gremiales.
El 9 de septiembre de 1930, a las seis de la mañana, la policía irrumpió en el altillo de Penina. Detuvieron al anarquista junto a Constantini y a Pablo Porta, otro catalán que estaba de visita. Se los acusó de imprimir y distribuir panfletos contra Uriburu. Encontraron un mimeógrafo en la vivienda, pero estaba roto desde hacía dos meses, según explicó Penina.
Los tres fueron llevados a la Jefatura de Policía de Rosario, ubicada entre las calles Santa Fe, Dorrego, San Lorenzo y Moreno. El teniente coronel Rodolfo Lebrero, jefe de policía de facto, ordenó el fusilamiento. Porta y Constantini fueron liberados el 11 de septiembre, sin registro claro de los motivos. Penina, en cambio, permaneció detenido.
Esa noche, fue trasladado en una ambulancia de la Asistencia Pública. El trayecto incluyó las calles Moreno, Santa Fe, Dorrego, Ayolas, San Martín, avenida Arijón y un camino de tierra hacia el río Paraná, cerca del Puente de Saladillo. Allí, en las barrancas del arroyo Saladillo, un pelotón dirigido por el subteniente Jorge Rodríguez lo ejecutó.
El capitán Luis Sarmiento, del Regimiento 11 de Infantería, comandó la operación. Rodríguez disparó el tiro de gracia. En los bolsillos de Penina hallaron dos galletas, un trozo de diario y un giro de cinco pesetas para su hermano en Barcelona. Su cuerpo fue llevado al cementerio La Piedad.
Fue enterrado como NN en la fosa 450 del solar 2, sin identificación oficial. Los empleados municipales notaron que la fosa ya estaba cubierta, sin su intervención. El Poder Judicial rechazó los habeas corpus presentados por sus compañeros.
La policía destruyó el altillo de Penina, quemó sus libros y se quedó con 600 pesos destinados a editoriales. Su prontuario fue eliminado del Departamento de Investigaciones de Rosario.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...