Ir al contenido principal

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron

Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado

Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país.
Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina.
En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se presenta como un desafío y una oportunidad. Anoche, cuando el resultado estuvo sobre la mesa muchos hablaron de nuevas alianzas estratégicas, pactos de gobernabilidad y la necesidad de construir mayorías sólidas y duraderas.
Detrás del palabrerío con que los políticos suelen envolver conceptos fáciles, el oficialismo aseguró que se abre una etapa de diálogo maduro. Y la oposición señaló que no habrá cheques en blanco.
El empresariado, por su parte, valoró la claridad del resultado y la previsibilidad política. Es de esperar que los mercados reaccionen con cautela. Los sindicatos piden a esta hora mantener los canales de negociación abiertos. Voceros judiciales subrayaron la fortaleza de las instituciones democráticas. Cada actor viene encontrando en el resultado una señal que, por supuesto, lo favorece.
En los cafés, los que ayer dudaban hoy asegurarán que era obvio el resultado, agregarán que el tsunami que llegó se veía venir. Muchos señalarán que las encuestas ya marcaban las preferencias del electorado.
Como se dijo, el país amanece en calma, con discursos repetidos y promesas renovadas. No son pocos los que coinciden en que comienza una nueva etapa y se debe trabajar con responsabilidad. Fue el mensaje de las urnas, sostienen unos y otros.
Los analistas, con los números todavía frescos del resultado provisorio, anoche desglosaron el resultado. Las encuestas, en gran parte, no fallaron, aunque siempre hay un batacazo, que las desmiente y sorprende. De todas maneras, cada banca ganada o perdida será clave en el nuevo equilibrio de poder.
El Congreso que emerge de estas elecciones enfrentará desafíos urgentes: economía, empleo, seguridad, en un primer plano y educación, corrupción y gestión en una segunda instancia. Los legisladores, ahora bajo la lupa, saben que la paciencia es escasa. La ciudadanía, siempre exigente, espera que las promesas de campaña se traduzcan en hechos y no queden en palabras vacías.
Hoy es un día con un sabor agridulce: hay esperanzas para unos, frustración para otros y expectativa en una gran mayoría. El sistema republicano de gobierno, con sus vaivenes, sigue siendo el escenario en que se juega el futuro. Los argentinos, protagonistas de esta costumbre bianual, confiaron en que su voto haría una diferencia.
Y vaya que la hizo.
(Esta fue escrita el hace más de 10 días, el 16 de octubre, con las frases hechas más frecuentes usadas por los periodistas cuando comentan una elección. Si hay alguna imprecisión puntual, culpe a que para esa fecha no se sabía el resultado. Si es acertada, es porque el lugar común va con todo).
Juan Manuel Aragón
A 27 de octubre del 2025, en el parque Aguirre. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®

PS. Esta nota se programó en el blog, como se dijo, hace más de diez días, pero en este país, las previsiones a largo plazo suelan fallar. Se tomó el riesgo.

 

 

Comentarios

  1. Muy sagaz movida. Leyendo el artículo me daba la impresión como que ya lo había leido antes, y es que en realidad, como sugiere la nota, hemos venido leyendo las mismas frases durante los últimos 35 años, mas o menos.
    Es para pensar lo de "Voceros judiciales subrayaron la fortaleza de las instituciones democráticas". Tal vez los voceros judiciales deban repasar la constitución y enterarse de que las instituciones en La Argentina son "republicanas" y no democráticas.
    Lo que es democrático es el sistema de elecciones, y hasta por ahí nomás, porque provincialmente se eligen sabanas de candidatos que responden a quien los puso en la sabana y no a los votantes que deben representar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...