![]() |
| Las urnas hablaron |
Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado
Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país.Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina.En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se presenta como un desafío y una oportunidad. Anoche, cuando el resultado estuvo sobre la mesa muchos hablaron de nuevas alianzas estratégicas, pactos de gobernabilidad y la necesidad de construir mayorías sólidas y duraderas.
Detrás del palabrerío con que los políticos suelen envolver conceptos fáciles, el oficialismo aseguró que se abre una etapa de diálogo maduro. Y la oposición señaló que no habrá cheques en blanco.
El empresariado, por su parte, valoró la claridad del resultado y la previsibilidad política. Es de esperar que los mercados reaccionen con cautela. Los sindicatos piden a esta hora mantener los canales de negociación abiertos. Voceros judiciales subrayaron la fortaleza de las instituciones democráticas. Cada actor viene encontrando en el resultado una señal que, por supuesto, lo favorece.
En los cafés, los que ayer dudaban hoy asegurarán que era obvio el resultado, agregarán que el tsunami que llegó se veía venir. Muchos señalarán que las encuestas ya marcaban las preferencias del electorado.
Como se dijo, el país amanece en calma, con discursos repetidos y promesas renovadas. No son pocos los que coinciden en que comienza una nueva etapa y se debe trabajar con responsabilidad. Fue el mensaje de las urnas, sostienen unos y otros.
Los analistas, con los números todavía frescos del resultado provisorio, anoche desglosaron el resultado. Las encuestas, en gran parte, no fallaron, aunque siempre hay un batacazo, que las desmiente y sorprende. De todas maneras, cada banca ganada o perdida será clave en el nuevo equilibrio de poder.
El Congreso que emerge de estas elecciones enfrentará desafíos urgentes: economía, empleo, seguridad, en un primer plano y educación, corrupción y gestión en una segunda instancia. Los legisladores, ahora bajo la lupa, saben que la paciencia es escasa. La ciudadanía, siempre exigente, espera que las promesas de campaña se traduzcan en hechos y no queden en palabras vacías.
Hoy es un día con un sabor agridulce: hay esperanzas para unos, frustración para otros y expectativa en una gran mayoría. El sistema republicano de gobierno, con sus vaivenes, sigue siendo el escenario en que se juega el futuro. Los argentinos, protagonistas de esta costumbre bianual, confiaron en que su voto haría una diferencia.
Y vaya que la hizo.
(Esta fue escrita el hace más de 10 días, el 16 de octubre, con las frases hechas más frecuentes usadas por los periodistas cuando comentan una elección. Si hay alguna imprecisión puntual, culpe a que para esa fecha no se sabía el resultado. Si es acertada, es porque el lugar común va con todo).
Juan Manuel Aragón
A 27 de octubre del 2025, en el parque Aguirre. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®
PS. Esta nota se programó en el blog, como se dijo, hace más de diez días, pero en este país, las previsiones a largo plazo suelan fallar. Se tomó el riesgo.



Muy sagaz movida. Leyendo el artículo me daba la impresión como que ya lo había leido antes, y es que en realidad, como sugiere la nota, hemos venido leyendo las mismas frases durante los últimos 35 años, mas o menos.
ResponderEliminarEs para pensar lo de "Voceros judiciales subrayaron la fortaleza de las instituciones democráticas". Tal vez los voceros judiciales deban repasar la constitución y enterarse de que las instituciones en La Argentina son "republicanas" y no democráticas.
Lo que es democrático es el sistema de elecciones, y hasta por ahí nomás, porque provincialmente se eligen sabanas de candidatos que responden a quien los puso en la sabana y no a los votantes que deben representar.