Ir al contenido principal

OPINIÓN Hay otras

Imagen ilustrativa
Las mujeres son leonas defendiendo a sus hijos

Hay otras mujeres en la Argentina que deben enviar a sus hijos al comedor infantil del barrio todos los días. Pero de eso no se ocupan las actrices argentinas de pañuelo verde. Es más fácil pedir que condenen a un actor famoso que ocuparse de ellas.
Hay otras mujeres en la Argentina que deben caminar, en algunos casos, uno, dos o más kilómetros de distancia, para llevar agua con que cocinar a su casa. Las actrices están ocupadas en que se apruebe una ley para matar niños. Es más barato que gritar por agua para todas.
Hay otras mujeres en la Argentina que cargan a sus niños y salen a la calle a pedir comida porque se les acabaron todas las oportunidades. No se sabe si las actrices las miran cuando van por la calle. Quizás sean de las que opinan “por qué no va a trabajar”.
Hay otras mujeres en la Argentina que tienen uno o varios niños con algún impedimento físico o mental. Y luchan como leonas por ellos sin pedir nada a nadie. Pero las actrices están ocupadas en sus tiquis miquis y no tienen tiempo para mirarlas.
Hay otras mujeres en la Argentina cuyos padres las formaron para que sean bien mujeres, se adjudicaron un hombre y lo convirtieron en bien hombre para luchar codo a codo y sacar adelante la familia. Pero la palabra familia les da un poco de asquito a las actrices.
Hay otras mujeres en la Argentina que no se harían un aborto porque creen en Dios y saben que matar un chico es atentar contra la voluntad de Aquel ante quien se inclinan para orar por sus hijos y su marido. Pero las actrices están ocupadas propalando el ateísmo destructor de la familia.
Hay otras mujeres en la Argentina que en vez de quejarse porque tienen un sueldo inferior al de los hombres, se plantan, lo exigen, consiguen que los hombres las apoyen en su pedido y al final ganan la batalla. Pero esas no les gustan a las actrices, ocupadas en su lucha por matar niños.
Hay otras mujeres en la Argentina que se consagran a Dios y hacen votos de pobreza, castidad, obediencia, entre otros. Y sirven a la comunidad en que viven en silencio y caminando en puntas de pie. Pero son miradas con asco por las actrices privilegiadas de Buenos Aires.
Hay otras mujeres en la Argentina que han traído al mundo a sus niños, sin importarles su pobreza o el no tener un hombre que las ayude. Y sus hijos van a ser gente de bien porque ellas se lo proponen. Pero las actrices están ocupadas en su lucha de “mi cuerpo es mío”.
Hay otras mujeres en la Argentina que evitan que sus hijos miren Tinelli, para que no crean que hacer que peleen prostitutas, como gallos en un reñidero, es una manera de vivir digna. Pero las de pañuelo verde están desesperadas porque las llamen a participar de ese circo.
Hay otras mujeres en la Argentina que saben que las de pañuelo verde deberían haber mirado a los grandes conductores de la televisión, la mayoría devenido en proxeneta. Pero las actrices les tienen miedo porque saben que no van a salir en la tele si los atacan.
Hay otras mujeres en la Argentina que no se sienten frustradas por no tener un tatuaje en la nuca o un arito en la vulva. Y saben que las actrices las odian simplemente porque son iguales a sus madres, a sus abuelas, que tampoco se frustraban por no pintarse el pelo de verde.
Hay otras mujeres en la Argentina que saben que el movimiento “Me too” es prohijado y patrocinado por los grandes laboratorios mundiales, proveedores de pastillas abortivas. Y saben que las actrices lo saben, pero se callan porque es una moda, como los zapatos con plataforma.
Hay otras mujeres en la Argentina que cumplen con su deber de buena empleada, abogada, barrendera, cocinera, ingeniera, contadora, municipal, jardinera, médica o moza de bar. Y no esperan que una actriz les convalide su trabajo por el hecho de ser mujeres sino porque son gente.
Hay otras mujeres en la Argentina. Y son mayoría.
Publicado por primera vez en Facebook, en diciembre del 2018.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...