Ir al contenido principal

RECORDACIONES Sudáfrica

Mandela

Los sudafricanos recuerdan hoy la larga lucha para terminar con el apartheid en su país


El 16 de diciembre Sudáfrica celebra el Día de la Reconciliación. Su fin es fomentar la reconciliación y la unidad nacional. Antiguamente se celebraba el Día del Juramento, recordado únicamente por los blancos, pero hoy significa la lucha contra la opresión de la comunidad negra.
La fecha sirve para recordar el espíritu de unificación de comunidades que estaban segregadas y para "construir una sociedad coherente en Sudáfrica", según un comunicado de la Presidencia de Sudáfrica.
Sudáfrica fue un escenario de conflictos raciales, desde principios del siglo XX, con demostraciones en contra del dominio de la minoría blanca. El 16 de diciembre fue elegido varias veces para poner en evidencia el descontento de la mayoría de la población, con el sistema que imponía la segregación. En 1961 una convulsión política y social derivó en la lucha armada y el 16 de diciembre se reveló la existencia de La lanza de la nación, brazo armado del Congreso Nacional Africano.
En esta fecha, además, se recuerda la derrota del apartheid y el posterior triunfo del Congreso Nacional Africano, en las primeras elecciones generales de abril de 1994, que llevaron a Nelson Mandela a la Presidencia de Sudáfrica.
En el 2013, la fecha fue dedicada a Mandela, se inauguró una estatua gigante con su imagen, frente a la sede del gobierno, es la escultura más grande del mundo dedicada al ganador del premio Nobel de la Paz en 1993.
Nelson Rolihlahla Mandela había nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, Sudáfrica. Durante 27 años luchó contra el apartheid, muchos de ellos en prisión. En 1994 fue el primer Presidente negro de su país. Falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de edad.

Más recordaciones
En Baréin Baréin es Día Nacional, en Bangladés y en la India de la Victoria, en Kazajistán de la Independencia, en Nepal de la Constitució y en Panamá de la Lealtad.
Los católicos celebran la novena de Aguinaldos en Colombia, Ecuador y Venezuela, es la dedicación de la Catedral del Inmaculado Corazón de María de Girardot. También recuerdan a los santos Adela, Adón, Ageo, Azarías, Beano, Everardo, Macario de Collesano, las Vírgenes mártires de África y los beatos Clemente Marchisio, Felipe Siphnog Onphitak, Honorato de Biala Podlaska Kazminsky, María de los Ángeles (Mariana) Fontanella y Sebastián de Madiis.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...